La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado hoy que Mataró asumirá la capitalidad de la economía social en el 2026. La localidad del Maresme tomará el relevo a Murcia, a la que precedieron Valencia, Donostia, Santiago de Compostela y Teruel. El Gobierno destaca que la ciudad catalana será la primera que asuma este rol “sin ser sede de las instituciones políticas de la comunidad autónoma”.
La ciudad del Maresme asumirá el relevo de Murcia en esta iniciativa, cuyo objetivo es promover empresas que prioricen la cohesión social y el beneficio colectivo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado hoy que Mataró asumirá la capitalidad de la economía social en el 2026. La localidad del Maresme tomará el relevo a Murcia, a la que precedieron Valencia, Donostia, Santiago de Compostela y Teruel. El Gobierno destaca que la ciudad catalana será la primera que asuma este rol “sin ser sede de las instituciones políticas de la comunidad autónoma”.
La capitalidad de la Economía Social es una iniciativa para dar mayor visibilidad y promover empresas en las que prima la cohesión y el beneficio social. En este sentido, Díaz ha resaltado que Mataró combina una rica tradición cooperativa, que comenzó en el 1864 con la creación de la Cooperativa Obrera Mataronense. También ha añadido que cuenta “con un ecosistema dinámico que hoy suma más de 100 entidades que innovan en sectores como la cultura, la energía, los servicios y la inclusión social”.

Vicepresidencia Segunda del Gobierno
Asimismo, ha destacado que la localidad, de más de 130.000 habitantes, es un ejemplo en este sentido porque ha aprobado un Plan Estratégico de Economía Social y Solidaria. “Su mesa de apoyo a la economía social y solidaria o su papel de liderazgo en la red de municipios por la economía social de Catalunya son otras muestras del firme compromiso de la ciudad estos últimos años con este modelo económico”, ha dicho Díaz durante el Consejo de Fomento para la Economía Social celebrado hoy en Madrid. El Ejecutivo ha puesto así en valor el hecho de que la comunidad cuente “con una rica” tradición cooperativa, puesto que el 20% de este tipo de entidades repartidas por todo el país se encuentran en esta región.
La Capitalidad de la Economía Social se creó en el 2021, durante la anterior legislatura, como medida para fomentar un mayor conocimiento del ecosistema de empresas que conforman las cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción o mutualidades. En el conjunto del país, más de 43.000 empresas forman parte de la Economía Social y más de 2,2 millones de puestos de trabajo están relacionados de forma directa o indirecta con este modelo productivo.
En el Consejo de Fomento para la Economía Social también se ha abordado el Real Decreto de fomento y promoción de las entidades financieras de la Economía Social y las finanzas éticas, que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria. La iniciativa busca reforzar y promover un modero financiero que prioriza el interés general y la justicia social. “Es una norma con visión de futuro, que define, por primera vez a nivel internacional, las finanzas éticas estableciendo los principios que guían su labor”, ha señalado la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, quien ha explicado que el texto normativo cuenta con unas medidas de apoyo a las entidades señaladas en el real decreto a fin de que puedan crecer y multiplicar su impacto.
Economía
