Se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era una niña y desde entonces no ha dejado de bailar. Sara Baras estudió en la escuela de su madre, Concha, y con solo 14 años se incorporó a la compañía de Manuel Morao para empezar a recorrer el mundo dando a conocer su arte y llevando el flamenco por todo el planeta.
La bailaora gaditana presentará su espectáculo ‘Vuela’ en los Jardines Terramar de Sitges y en Festival de la Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols
Se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era una niña y desde entonces no ha dejado de bailar. Sara Baras estudió en la escuela de su madre, Concha, y con solo 14 años se incorporó a la compañía de Manuel Morao para empezar a recorrer el mundo dando a conocer su arte y llevando el flamenco por todo el planeta.
Paco de Lucía
“Siempre fue muy cariñoso y me dio consejos que cada día valoro más”
Infinidad de premios avalan la carrera de esta artista que en 1998 creó su propia compañía para poder, además de bailar, diseñar sus coreografías y dirigirlas. Para conmemorar los 25 años de su empresa, Baras ha escogido la música de uno de los más grandes, Paco de Lucía.
Las palabras de la vida
“El show se divide en cuatro actos y empieza con las palabras mar, madera, muerte y volar”
Vuela , el último espectáculo de la bailaora gaditana recorrerá media España a partir del jueves para culminar en diciembre en un teatro en el que la adoran, el Folies Bergère de París. No se olvidará de Catalunya. Baras actuará el próximo 7 de agosto en los Jardines Terramar de Sitges y el día 9 en el Festival de la Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols. En esta entrevista con La Vanguardia , Baras explica al público los pormenores de su show.
¿Cómo surgió la idea de rendir homenaje a Paco de Lucía?
Al celebrar los 25 años de la compañía pensamos en subrayar la influencia del maestro más importante y que tanto nos ayudó a evolucionar. Ha sido un regalazo poder recordarlo y bailarlo y hacerle un homenaje reconociéndolo y compartiéndolo con el público.

¿Qué relación tuvo usted con Paco de Lucía?
Tuve la suerte de tener un trato muy cercano. Siempre fue muy cariñoso y me dio consejos que cada día valoro más. Este espectáculo es una de las cosas más bonitas que he hecho en mi vida.
¿Qué van a ver los espectadores de Vuela ?
El show está dividido en cuatro actos y arranca con cuatro palabras: madera, mar, muerte y volar. La madera por la tradición. El mar por el amor que Paco le tenía y también a su tierra. La muerte para que sepamos recordar a los que ya no están no solo con pena, también con agradecimiento por haberlos tenido en la vida. Y volar es música, es baile y es amor a la vida.
¿Cómo es el público de Catalunya para el flamenco?
El público catalán es maravilloso. Está muy preparado y tiene mucha cultura. Se vuelca con el flamenco. Es una relación preciosa conmigo, que vengo a bailar aquí desde niña, y sobre todo con Paco, porque Catalunya siempre le adoró.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

Usted ha llevado el flamenco por todo el mundo. ¿Cómo se aprecia este arte tan español en el extranjero?
El flamenco no entiende de fronteras. Va directo al corazón. Y tengo la suerte de compartirlo con públicos muy distintos gracias a un montón de grandes artistas que lo presentaron al mundo antes, desde Carmen Amaya a Antonio Gades, pasando por Camarón o Enrique Morente.
¿Cómo es la experiencia de tener una compañía propia?
Por un lado es muy difícil mantener una compañía privada durante tantos años. Es más complicado que ir sola, pero es la única manera de hacer coreografías, porque así bailo, pero también dirijo. Además, cuento con un equipazo del que estoy muy orgullosa.
Lee tambiénSara Sans

Usted también colabora con causas benéficas.
Soy madrina de la Fundación Mi Princesa Rett, que es una enfermedad rara que afecta a niñas. La fundación está vinculada al Hospital Sant Joan de Déu e invierte en investigación además de ayudar a las familias.
Cultura