Santiago Posteguillo: “César iba a batalla, pero ahora las guerras se deciden en los despachos”

“Se trata de mi mayor proyecto literario, considero que hasta ahora he estado calentando motores. Ahora sí que voy en serio”, advirtió Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) a La Vanguardia en 2021, tras anunciarse que regresaba a Ediciones B, la editorial con la que ya había publicado la trilogía de Escipión el Africano. La noticia causó cierto revuelo en su momento, pues venía de ganar en 2018 el premio Planeta, el galardón que esta misma semana se ha llevado Juan Del Val. Movimientos editoriales a parte, fueron muchos los que se preguntaron cuál podía ser ese ambicioso siguiente paso, si su carrera ya iba viento en popa. La respuesta era César. Julio César y el Imperio Romano, pero contados de otra manera.

Seguir leyendo…

 El escritor publica ‘Los tres mundos’, la tercera entrega de su gran proyecto editorial sobre el gobernante romano  

“Se trata de mi mayor proyecto literario, considero que hasta ahora he estado calentando motores. Ahora sí que voy en serio”, advirtió Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) a La Vanguardia en 2021, tras anunciarse que regresaba a Ediciones B, la editorial con la que ya había publicado la trilogía de Escipión el Africano. La noticia causó cierto revuelo en su momento, pues venía de ganar en 2018 el premio Planeta, el galardón que esta misma semana se ha llevado Juan Del Val. Movimientos editoriales a parte, fueron muchos los que se preguntaron cuál podía ser ese ambicioso siguiente paso, si su carrera ya iba viento en popa. La respuesta era César. Julio César y el Imperio Romano, pero contados de otra manera.

“Historia fiel, sí, pero, también, novela de aventuras que, más allá de acción, nos permita conocer la vida personal de los protagonistas. Me gusta fijarme en aquello en lo que los historiadores no dedican más de dos líneas”, explica el escritor mientras observa los coches avanzar en hora punta por el puente romano de Tréveris, en Alemania, el Römerbrücke, que cruza el río Mosela. Más de uno se preguntará qué hace allí y por qué le acompaña una comitiva de periodistas. Ha viajado para presentar la novela Los tres mundos ( Ediciones B/ Rosa dels Vents), la tercera entrega de esa mayúscula serie que anunció en tiempos pandémicos. Un libro que lo sitúa justo en la mitad del proyecto, pues su intención es escribir seis volúmenes. Los tres primeros, ya publicados, conforman la trilogía del ascenso; y los tres siguientes, de los que ya tiene las respectivas tramas en su cabeza, avanza que los quiere titular ‘La trilogía del poder absoluto’.

“Tras la Dana, escribí del tirón catorce páginas que hablaban de una inundación”

“Antes de empezar, los editores se asustaron. Los que me conozcan sabrán que estoy un poco loco, pero no puedo saltarme partes. ¿Qué hago? ¿Dejo de hablar de Cleopatra? Es que los personajes paralelos son todos muy potentes también. Mi idea era que el primer libro, Roma soy yo , hablara de la juventud. El segundo, Maldita Roma , del ascenso político. Ahora es el turno de otro ascenso, el militar”. Y con esa pista, más de un lector tratará de atar cabos de por qué el viaje a Alemania: por la conquista de las Galias, que ocupa este nuevo libro. “Las Galias de la época de César van mucho más allá de lo que solemos identificar como la actual Francia. Era eso y muchos otros territorios, incluido este”.

Santiago Posteguillo en el anfiteatro de Tréveris
Santiago Posteguillo en el anfiteatro de Tréveris 
Miquel Olivé

Quien tenga la oportunidad de visitar Tréveris (en alemán Trier), no tardará en descubrir que son bastantes los vestigios del Imperio que se conservan todavía hoy. Según apunta el informe de la Unesco: “No hay ningún lugar al norte de los Alpes donde se conserven tantos edificios romanos importantes como en Tréveris, la Roma del Norte”. Además del citado puente, otro de los puntos que esta ciudad, fundada hacia el año 16 a.C. como Augusta Treverorum , ha convertido en un sello de identidad es la Porta Nigra, la puerta de las murallas, convertida en uno de los principales atractivos turísticos. Allí empieza el escritor una ruta que también pasará por las termas imperiales y las de Santa Bárbara, que se conservan en un estado bastante óptimo ya que están recuperadas y restauradas. “César trae el mundo romano hasta la frontera del Rin”.

“Las Galias de César van mucho más allá de lo que solemos identificar como la actual Francia”

No menos impresionante es el anfiteatro. “Es de los pocos que conserva el hipogeo, los subterráneos, donde se organizaba lo que salía al escenario”, celebra Posteguillo, que ya había admirado el circo meses antes, cuando se encontraba en proceso de documentación. Desde allí habla de combates y establece paralelismos con la época actual, como la importancia de la logística, aunque “eso hoy se traduciría con el abastecimiento de combustible y, en tiempos de César, en cambio, lo que primaba era que los legionarios comieran ya que, si no estaban bien alimentados, no podían luchar, ni construir puentes, ni hacer absolutamente nada”.

Restos del imperio romano en Tréveris
Restos del imperio romano en Tréveris 
La Vanguardia

Otra diferencia clara que percibe es la de la posición del líder militar. “César iba a primera línea de batalla, pero ahora las guerras se deciden en los despachos y es más fácil sacrificar a gente. Si, en cambio, estás en el campo de combate, no quieres ver morir a tus compañeros. Por eso César ayudó, por ejemplo, a los remos, una tribu belga con la que se alía siguiendo una estrategia de divide y vencerás. Si no hubiera estado allí, seguramente ni se hubiera juntado con ellos ni desde luego los hubiera ayudado cuando atacaron una de sus ciudades, Bibrax. César no abandona. Los políticos de hoy, muchas veces, sí”.

“César luchaba en primera línea de batalla, pero hoy hacen la guerra desde los despachos”

Esta última frase es más que probable que la recordara el autor ahora justo hace un año, con las riadas de la Dana de Valencia, de las que salió afectado. En ese momento, se encontraba terminando el manuscrito y, sin ánimo de hacer spoiler , esto se ve reflejado en algunas partes del libro que precisamente también hablan de inundaciones. “Son catorce páginas que escribí del tirón.Es una muestra más de que los autores escribimos desde nuestra propia experiencia vital, por mucho que uno se dedique a la novela histórica”, concluye.

Un cameo de Astérix y Obélix

En cuanto el lector se adentre en la nueva novela de Santiago Posteguillo, descubrirá, a los pocos capítulos, a qué se refiere con eso de los tres mundos de César. “El primero es la Galia y la pugna contra los galos, que ocupa esta novela. El siguiente, es ese otro mundo que César tiene en la cabeza: Roma y los enemigos que allí le esperan. Y el último es Egipto, ese país siempre exótico y legendario que está menos remoto de lo que parece, pues Ptolomeo XII se exilia en Roma después de que su consejero Potino y su hija Berenice den un golpe de Estado. No sé irá solo a este destierro; lo acompañará su otra hija, una tal Cleopatra”.
¿Y, qué tienen que ver en todo esto los icónicos personajes de René Goscinny y Albert Uderzo? Posteguillo no los cita en ningún momento pero quien realmente sea fan de sus aventuras no tardará en encontrarlos. El escritor confirma a La Vanguardia que son ellos. “No puedo pasar por ahí y no hacerles un guiño. ¡Es la Galia! Y además pongo que César los libera y se llevan a su perro para entrar directamente en la leyenda. Soy fiel a la historia y no puedo poner lo que me venga en gana, pero sé que esto el lector lo entenderá como el homenaje que es”.

 Cultura

Te Puede Interesar