La Ministra de Sanidad, Mónica García, ha acusado a las comunidades del PP de “ocultar” a los pacientes los datos de los programas de cribado frente al cáncer de mama, de colon y de cérvix porque estos son “malos” por la mala gestión de los respectivos gobiernos de esta estrategia preventiva de salud pública.
Andalucía, Madrid, la Comunidad Valenciana y Galicia se niegan a remitir al Ministerio de Sanidad la información porque consideran que busca la “confrontación política”
La Ministra de Sanidad, Mónica García, ha acusado a las comunidades del PP de “ocultar” a los pacientes los datos de los programas de cribado frente al cáncer de mama, de colon y de cérvix porque estos son “malos” por la mala gestión de los respectivos gobiernos de esta estrategia preventiva de salud pública.
“La falta de transparencia revela un modo de incompetencia”, ha resumido García, que ha recordado que los datos “no pertenecen a las comunidades ni a las consejerías de Sanidad, sino que son de los ciudadanos”. La ministra ha ido más allá y ha censurado la forma de actuar de los gobiernos regionales del PP, ya que con su opacidad generan “alarma social” y ponen en cuestión los programas de cribado.
“Están hurtando a las mujeres la confianza y la tranquilidad de que su comunidad autónoma lo está haciendo bien [los cribados]. Y esto, lo siento mucho, no tiene un pase”, ha censurado García. Sanidad ha anunciado que utilizará la Ley de Transparencia hasta sus últimas consecuencias para que esta información sea hecha pública.
La declaraciones de la ministra, en TVE, llegan después de que al menos cuatro comunidades gobernadas por el PP —Andalucía, Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana— se hayan negado por escrito a remitir al Ministerio de Sanidad los datos sobre los cribados de cáncer que este les solicitó la semana pasada tras los fallos en el programa detectados en Andalucía.
Los dos argumentos utilizados son que estos planes son una competencia exclusiva de las autonomías y que la iniciativa del departamento que dirige Mónica García busca la “confrontación política”.
Las cartas remitidas a Sanidad explican, con un texto muy parecido, su oposición a compartir los datos e indicadores de los programas de cribados de los cánceres de mama, colon y cérvix.
En la enviada por la Comunidad de Madrid, la consejera Fátima Matute acusa a la ministra de seguir “una estrategia de confrontación política” en la que pretende “fiscalizar y manosear de forma maliciosa el trabajo que desde hace años realizan las comunidades autónomas”, según ha avanzado la agencia Efe.
Matute añade en el escrito que los programas de cribado poblacional son “competencia exclusiva de las comunidades autónomas” y que su “implantación, seguimiento y evaluación se vienen realizando desde hace años con plena autonomía, profesionalidad y éxito contrastado”.
La consejera de Sanidad de Madrid recuerda que Sanidad “no dispone de una red propia de cribados, ni de sistemas de información actualizados o indicadores de calidad asistencial que vayan más allá de los meros datos de cobertura y participación”, algo que no deja de ser una obviedad, ya que las transferencias sanitarias hace décadas que han dejado estas políticas en manos de las comunidades.
Matute argumenta también que el Consejo Interterritorial, en el que Sanidad y las comunidades coordinan estas políticas, no ha solicitado estos datos, por lo que la petición del ministerio es “improcedente”. “La cooperación debe basarse en el respeto competencial y en objetivos reales de mejora asistencial, no en la utilización partidista de la salud pública”, concluye Matute en la carta.
En términos parecidos, la Comunidad Valenciana afirma que “no considera procedente” remitir al ministerio la información solicitada, ya que esto “parece responder únicamente a una estrategia de confrontación política y a una maniobra destinada a distraer la atención pública de las graves carencias en la gestión sanitaria del propio ministerio”.
Mientras el cruce de acusaciones entre Sanidad y las comunidades del PP aumenta en intensidad, la Asociación Española Contra el Cáncer ha pedido este mismo martes en una rueda de prensa un mayor “consenso y compromiso a todos los responsables políticos en torno a los datos del cáncer, porque la falta de datos impide cuidar y proteger a la población española de manera adecuada, así como corregir las inequidades que provoca la enfermedad”.
La Asociación ha insistido en que “es necesario un sistema de información integrado de conocimiento en cáncer con datos actualizados, accesibles y comparables que permita conocer la realidad del cáncer en general, y la de los programas de cribado en particular”. Esta es, según la entidad, la mejor estrategia para “garantizar la equidad y la calidad” de la asistencia que reciben los pacientes.
La Asociación también ha querido “mandar un mensaje de apoyo a todas las personas que, debido a los fallos de los programas de cribado, no saben si tienen cáncer o no”.
Sociedad en EL PAÍS