El mapa de rentas en España correspondiente al 2023 vuelve a arrojar, un año más, grandes diferencias entre territorios. Unas diferencias, además, agravadas. La fotografía general es la de un norte y centro con mayores ingresos y un sur y suroeste más pobre, según el Atlas de Distribución de Rentas de los Hogares que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, las mayores rentas se concentran en País Vasco, Madrid y Catalunya, mientras que en Andalucía y Extremadura se sitúan las zonas más modestas.
Euskadi, Madrid y Barcelona son las zonas con mayores ingresos del país
El mapa de rentas en España correspondiente al 2023 vuelve a arrojar, un año más, grandes diferencias entre territorios. Unas diferencias, además, agravadas. La fotografía general es la de un norte y centro con mayores ingresos y un sur y suroeste más pobre, según el Atlas de Distribución de Rentas de los Hogares que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, las mayores rentas se concentran en País Vasco, Madrid y Catalunya, mientras que en Andalucía y Extremadura se sitúan las zonas más modestas.
El atlas del INE es la fotografía más precisa sobre las rentas de las familias españolas, con información municipio a municipio, barrio a barrio y calle a calle. Para elaborarlo, el organismo público ha tenido en cuenta la renta neta media por persona en el 2023, que fue de 15.036 euros, un 6,9% más que en el 2022.
Los ingresos de los habitantes de Gipuzkoa aumentan 354 euros más que los de Almería
A nivel provincial, Gipuzkoa (19.616 euros), Madrid (18.142 euros) y Barcelona (17.062 euros) fueron las provincias con mayor renta neta anual por habitante, mientras que Almería, Jaén y Huelva fueron las que tuvieron unos menores ingresos medios. En todas las provincias mejoraron las rentas durante el 2023, aunque en las zonas más ricas lo hicieron más. Por ejemplo, la renta media por habitante en Gipuzkoa pasó de 18.325 euros en el 2022 a 19.616 euros en el 2023. En Almería, en cambio, la renta media mejoró de 10.605 euros a 11.542. Por tanto, los guipuzcoanos aumentaron sus ingresos en 354 euros por encima que los almerienses. O, dicho en otras palabras, un guipuzcoano medio ingresó casi el doble que un ciudadano residente en Almería.
A nivel municipal, las localidades de Pozuelo de Alarcón (30.524 euros), Matadepera (26.720 euros) y Boadilla del Monte (26.608 euros) volvieron a liderar los municipios de más de 2.000 habitantes con mayor renta anual media por habitante. Por su parte, Iznalloz (8.399 euros) y El Palmar de Troya (8.688 euros) se situaron como los municipios de más de 2.000 habitantes con menor renta anual media por habitante. Los datos del INE demuestran que, además de la amplísima diferencia entre los municipios con más y menos renta del país, la tendencia es que esa brecha de ingresos crece año tras año. Así, en el 2022 la renta mediana por habitante en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón era 3,55 veces la del municipio con menos ingresos, Iznalloz, en Granada, mientras que en el 2023 aumentó hasta casi 3,7 veces más.
Si se analizan las rentas más altas del país, en San Sebastián el 61% de sus habitantes se sitúa en unos ingresos netos anuales por habitante en los valores más altos. Le sigue Madrid, con el 39% de sus ciudadanos enmarcados en el umbral de las rentas más altas, y Barcelona, con el 33% en ese mismo rango. En el lado opuesto, Cuenca, Pontevedra y Guadalajara tuvieron los porcentajes más bajos de secciones censales con rentas muy altas.
Economía