Josep Oliu: “La probabilidad de éxito de la opa tal como está es bajita, cercana a cero”

Josep Oliu (Sabadell, 1949) confía en que los accionistas del Banc Sabadell entierren la opa hostil que lanzó el año pasado el BBVA. Justo después de que el consejo de administración del banco catalán aprobara un informe contrario a la oferta, el veterano presidente explica los motivos.

Seguir leyendo…

 El presidente del Banc Sabadell explica los motivos por los que el consejo de administración de la entidad ha aprobado un informe contrario a la oferta del BBVA  

Josep Oliu (Sabadell, 1949) confía en que los accionistas del Banc Sabadell entierren la opa hostil que lanzó el año pasado el BBVA. Justo después de que el consejo de administración del banco catalán aprobara un informe contrario a la oferta, el veterano presidente explica los motivos.

¿Cuántas acciones tiene del Sabadell?

¿Cuántas tengo yo? 8 millones.

¿Las venderá al BBVA?

Por supuesto que no.

¿Por qué?

Primero, porque a este precio perdería dinero. Segundo, porque en estos momentos no es un buen momento para venderlas, porque el banco tiene un proyecto y seguiré apoyando el proyecto.

¿Y si suben el precio?

Mucho tendrían que subir.

Pero, ¿podría llegar a venderlas si subieran muchísimo?

Bueno, vamos a ver. Todas las cosas tienen un precio. Si algún día las vendo es porque necesitaré dinero.

En este momento de la opa parece que ya solo se habla de dinero y no del efecto que tendría la fusión en el interés general.

Es que ahora estamos hablando con los accionistas, no estamos hablando con los clientes. Es decir, en este procedimiento ha habido fases. Una primera fase era la de los clientes que manifestaban su oposición a esta operación porque piensan que Sabadell es una de las partes fundamentales para el progreso de sus propios negocios.

David Martínez

“Yo creo que ni le importaba el informe; Simplemente dijo que no opinaba”

¿Por qué el consejo no ha sido capaz de convencer a David Martínez de que apoyara el informe contrario a la opa?

Yo creo que ni le importaba el informe. O sea, no es que está en contra del informe, David Martínez simplemente dijo que no opinaba sobre el informe. Yo también pienso que si está bien llevada una fusión puede generar valor, si está mal llevada, puede destruir valor.

¿Le sorprende que David Martínez vea mal la decisión que tomó el Gobierno de hacer una especie de moratoria de tres años a la fusión?

El Gobierno tomó la decisión que tomó en función de que vela por el interés general y por la debida competencia. Lo único que está diciendo el Gobierno es hacer una transición para que los clientes se vean menos afectados. Pero esto no tiene nada que ver con los accionistas.

¿Cree que esos accionistas también tendrían que tener algún elemento en cuenta aparte del precio, como el interés general, igual que lo tuvo el Gobierno?

Bueno, algunos accionistas lo tienen. La mayor parte o una gran parte, puedo decir, casi todos los accionistas de retail son también clientes y estos sí tienen en cuenta ese hecho.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, dijo en una entrevista en La Vanguardia que la operación era buena para Catalunya. ¿Qué opina?

Bueno, yo, la verdad, no tengo autoridad moral para hablar en nombre de Catalunya. Supongo que Carlos Torres la tiene. O tendrá más que yo. No me atrevería a decir qué es bueno para Catalunya y qué es malo para Catalunya.

Pero sí que tendrá una opinión sobre si es mejor o peor que haya un banco más o haya un banco menos con sede en Catalunya, ¿no?

Yo creo que el papel que juega el Banc Sabadell en el empresariado catalán y en la sociedad catalana, igual que en la sociedad valenciana y en la asturiana y en la gallega, es muy importante y por eso probablemente ha habido un rechazo social a esta operación.

CNMV

“Hay algunas lagunas en el folleto que esperamos que se vayan clarificando”

¿Le sorprende que se haya llegado, finalmente, al proceso de aceptación de la opa?

No, yo desde el principio pensé que se llegaría. La única posibilidad que había es que se hubiesen retirado antes, por las dificultades que han salido en el proceso.

Ha sido una opa muy larga.

Y el mundo ha cambiado tanto… Hoy hay que centrarse en cómo es el banco hoy, lo que vale el banco hoy, cuál es el beneficio sostenible del banco hoy, cuál es el plan que el banco tiene aprobado y la credibilidad que hoy tiene el management del banco para acometer los planes que tiene. Entonces, visto esto, la oferta está muy lejos del valor que tiene el banco estando solo, que no da prima de control y que tiene otros elementos complementarios como el tema del impuesto que se tiene que pagar y además el hecho de que cambia el perfil de riesgo del inversor de una cosa española a una cosa emergente.

¿Por qué cree que el BBVA ha mantenido la oferta prácticamente inalterable desde el principio?

No lo sé.

¿Pero no cree que al final subirán la oferta?

Yo lo único que le puedo decir es que esta opa no va a ningún lado, a no ser que suba mucho. Lo que vaya a hacer el BBVA al respecto, la verdad, es que no tengo ni idea.

¿Cuánto es mucho?

No lo sé ni lo podemos decir. La única cosa que le puedo decir es que el Consejo tuvo en cuenta fundamentalmente dos temas a la hora de valorar el banco. Uno es el tema de los valores fundamentales, de acuerdo con diferentes metodologías, que estos están aproximadamente entre un 30% y un 40% por encima del valor de mercado. Y, por otro lado, estuvo pensando también en cuáles son las primas en una operación de una opa para toma de control, hostil o no hostil.

¿Cuáles son?

Las primas habituales en operaciones que se han cerrado con éxito están en el 30 y 40%.

¿Entonces qué pretende el BBVA?

Quedarse el Banc Sabadell a un precio de ganga. Se ven con la capacidad de convencer a los catalanes de que a precio de ganga les sale a cuenta vender, cosa que los catalanes, por aquello de…, como si fueran tontos.

CNMV

“Hay algunas lagunas en el folleto que esperamos que se vayan clarificando”

¿Por qué cree que el BBVA ha modificado el umbral mínimo para sacar la opa delante?

La verdad, no tengo ni idea y me parece incoherente. ¿Con qué propósito?

Si eso pasara debería lanzar una segunda opa a un precio equitativo. ¿Eso qué significa?

Bueno, eso es un tema técnico, pero el precio equitativo significa que es en efectivo y hay una ley que lo explica. Tiene que ser un precio igual o superior al valor promedio de cotización del día de liquidación de la oferta o del día de aceptación. O sea, un lío. Es una cosa que tiene que esclarecer la CNMV. En estos momentos, en el folleto, esto tiene lagunas y estas lagunas no están claras y, por lo tanto, no están ofreciendo una información clara al mercado.

¿Cree que la CNMV está haciendo bien su trabajo?

Hay algunas lagunas en el folleto que esperamos que se vayan clarificando.

¿Dónde se librará la batalla por la opa? ¿En los minoristas o los institucionales?

Es que no la va a haber. Si no hay cambio de la oferta, no hay batalla. Si hay cambio de la oferta, ya volveremos a tener otra entrevista y hablaremos de la nueva oferta.

Entonces, ¿qué probabilidades de éxito le da a la opa?

A la operación tal como está, ahora ya bajita, bajita. Pero tan bajita, o sea cercano a cero. Un banquero de inversiones me dijo que cuando una opa es hostil y no tiene prémium, la probabilidad de éxito es cero.

Oferta

“El BBVA quiere quedarse el Banc Sabadell a precio de ganga”

¿Por qué si usted lo ve tan claro el BBVA y sus asesores no?

Bueno, es que ellos no se lo creen. Entonces, piensan que esta oferta es estupenda. Al menos esto nos dicen que les cuentan a todos los accionistas. Y algún accionista de Catalunya ya ha dicho: “Oiga, ¿usted se cree que nosotros, no sé, que por ser catalanes somos tontos o por ser de pueblo?” Es lanzar una oferta para ver si pican.

Sobre la venta del TSB, ¿usted cree que el Santander pagó un extra porque era una manera indirecta de perjudicar a su rival BBVA?

No, en absoluto. Hicimos un proceso perfectamente competitivo en el que los otros dos estaban dando precios muy cerca de los de Santander. Santander no hizo ninguna oferta temeraria, sino todo lo contrario.

¿Qué hará el día siguiente de la opa si no sale?

Fumar un puro.

¿Fuma?

No, pero me gustaría para poderlo fumar.

¿Y si sale?

Yo gestionaré. Si sale que sí, los accionistas han decidido que esta es una buena oferta, entonces yo gestionaré con Carlos la manera mejor de que esto funcione. Haré mi trabajo de presidente hasta que los accionistas decidan otra cosa.

¿El Gobierno les pidió que movieran ficha con una fusión para protegerse?

No. Nosotros hemos ido haciendo cositas para ver qué posibilidades hay.

¿Y qué posibilidades hay? Con Abanca, por ejemplo.

Bueno, un intento que no fue posible.

¿Y con Unicaja?

No hubo intento y tampoco fue posible.

 Economía

Te Puede Interesar

  • Siguiendo

  • Judith Viader: liderar con guante de seda

  • Bruselas sopesa poner condiciones más exigentes a las firmas chinas de coches

  • Tópicos y bulos sobre Madrid y Catalunya