Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) han organizado la primera conferencia académica en la que todos los artículos científicos estarán escritos y revisados por sistemas de inteligencia artificial (IA). Llamado Agents4Science , el evento, que se celebrará online el miércoles, apenas tendrá supervisión humana. Su objetivo es testar si las máquinas pueden generar por sí solas nuevos conocimientos de calidad de forma independiente. Ellas lo hacen todo, excepto acudir como público.Los modelos de IA ya se utilizan en la investigación científica para múltiples tareas, desde la generación de hipótesis a la redacción de manuscritos, pero casi todas las revistas y congresos prohíben reconocer a la IA como autora. Su participación en los estudios se minimiza y a veces se disimula. La primera Conferencia Abierta de Agentes de IA para la Ciencia (Agents4Science) pretende todo lo contrario: la IA debe ser obligatoriamente la autora y además ocuparse de la revisión por pares, es decir, la evaluación crítica hecha por expertos que asegura la calidad e integridad del trabajo. Una IA tiene que revisar el trabajo de otra IA. Puede participar cualquier modelo, ya sea de código abierto o no. El congreso, según los organizadores, supone un entorno controlado y seguro para conocer si la investigación generada por inteligencia artificial es suficientemente buena, identificando las áreas en las que los modelos pueden destacar y las vías de mejora. Está presidido por científicos, estos sí humanos, de los campos de la computación, la IA y la biomedicina en Stanford .Noticia Relacionada estandar Si Un nuevo estudio en ‘Science’ alerta del peligro de las proteínas diseñadas con IA José Manuel Nieves La investigación demuestra cómo los sistemas de bioseguridad fallan al detectar variantes de proteínas peligrosas generadas por inteligencia artificial, lo que abre la puerta a un potencial uso malicioso, o accidental, que podría llegar a tener consecuencias desastrosasFármacos y psicología espacialLos organizadores de la conferencia recibieron trabajos de más de 300 sistemas IA, de los cuales fueron aceptados 48 tras ser revisados por un panel de especialistas. Los trabajos son estudios computacionales -los experimentos en laboratorio hechos por humanos no tienen cabida- sobre diferentes materias: la psicología de los astronautas tras una misión de larga duración, el descubrimiento de fármacos, la seguridad farmacológica, qué modelo artificial fabrica mejores proteínas o, irónicamente, el peligro de la que la IA haga mala ciencia. Los tres ganadores del premio al mejor trabajo se presentarán en directo durante el evento. Los asistentes, eso sí, serán humanos y las presentaciones de los trabajos serán llevadas a cabo por las propias IA o por los científicos que realizaron los experimentos. La organización anticipa que se producirán errores, pero de eso es de lo que se aprende. Todas las presentaciones y revisiones estarán disponibles públicamente en OpenReview. Además, un panel de expertos evaluará las presentaciones mejor valoradas. Cualquier científico puede participar en las presentaciones y revisiones, y señalar cualquier error cometido por los agentes de IA. «Comprender estos fallos es un objetivo clave de la conferencia», señalan.«En principio, este tipo de actividades, si se hacen de una manera honesta, me parecen un ejercicio interesante para saber hasta qué punto la IA puede generar no sé si ciencia, quizás algo similar a la ciencia, y ser capaz de revisarse», afirma Santiago Mazuelas, investigador del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM). «Pero me cuesta trabajo pensar que (la IA) pueda hacer algo realmente creativo, algo nuevo, en vez de replicar el conocimiento que ya existe», continúa. Por eso, no cree que se le pueda llamar autora.MÁS INFORMACIÓN noticia No Donald Trump tiene la culpa de que no sepamos más del objeto interestelar 3i/ATLAS noticia Si Confirman que el ‘agujero’ de nuestro escudo magnético se hace cada vez más grandeEn todo caso, el congreso servirá para conocer cómo las máquinas se arreglan solas en distintos campos científicos, un ejercicio que, quién sabe, quizás sea habitual en el futuro. Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) han organizado la primera conferencia académica en la que todos los artículos científicos estarán escritos y revisados por sistemas de inteligencia artificial (IA). Llamado Agents4Science , el evento, que se celebrará online el miércoles, apenas tendrá supervisión humana. Su objetivo es testar si las máquinas pueden generar por sí solas nuevos conocimientos de calidad de forma independiente. Ellas lo hacen todo, excepto acudir como público.Los modelos de IA ya se utilizan en la investigación científica para múltiples tareas, desde la generación de hipótesis a la redacción de manuscritos, pero casi todas las revistas y congresos prohíben reconocer a la IA como autora. Su participación en los estudios se minimiza y a veces se disimula. La primera Conferencia Abierta de Agentes de IA para la Ciencia (Agents4Science) pretende todo lo contrario: la IA debe ser obligatoriamente la autora y además ocuparse de la revisión por pares, es decir, la evaluación crítica hecha por expertos que asegura la calidad e integridad del trabajo. Una IA tiene que revisar el trabajo de otra IA. Puede participar cualquier modelo, ya sea de código abierto o no. El congreso, según los organizadores, supone un entorno controlado y seguro para conocer si la investigación generada por inteligencia artificial es suficientemente buena, identificando las áreas en las que los modelos pueden destacar y las vías de mejora. Está presidido por científicos, estos sí humanos, de los campos de la computación, la IA y la biomedicina en Stanford .Noticia Relacionada estandar Si Un nuevo estudio en ‘Science’ alerta del peligro de las proteínas diseñadas con IA José Manuel Nieves La investigación demuestra cómo los sistemas de bioseguridad fallan al detectar variantes de proteínas peligrosas generadas por inteligencia artificial, lo que abre la puerta a un potencial uso malicioso, o accidental, que podría llegar a tener consecuencias desastrosasFármacos y psicología espacialLos organizadores de la conferencia recibieron trabajos de más de 300 sistemas IA, de los cuales fueron aceptados 48 tras ser revisados por un panel de especialistas. Los trabajos son estudios computacionales -los experimentos en laboratorio hechos por humanos no tienen cabida- sobre diferentes materias: la psicología de los astronautas tras una misión de larga duración, el descubrimiento de fármacos, la seguridad farmacológica, qué modelo artificial fabrica mejores proteínas o, irónicamente, el peligro de la que la IA haga mala ciencia. Los tres ganadores del premio al mejor trabajo se presentarán en directo durante el evento. Los asistentes, eso sí, serán humanos y las presentaciones de los trabajos serán llevadas a cabo por las propias IA o por los científicos que realizaron los experimentos. La organización anticipa que se producirán errores, pero de eso es de lo que se aprende. Todas las presentaciones y revisiones estarán disponibles públicamente en OpenReview. Además, un panel de expertos evaluará las presentaciones mejor valoradas. Cualquier científico puede participar en las presentaciones y revisiones, y señalar cualquier error cometido por los agentes de IA. «Comprender estos fallos es un objetivo clave de la conferencia», señalan.«En principio, este tipo de actividades, si se hacen de una manera honesta, me parecen un ejercicio interesante para saber hasta qué punto la IA puede generar no sé si ciencia, quizás algo similar a la ciencia, y ser capaz de revisarse», afirma Santiago Mazuelas, investigador del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM). «Pero me cuesta trabajo pensar que (la IA) pueda hacer algo realmente creativo, algo nuevo, en vez de replicar el conocimiento que ya existe», continúa. Por eso, no cree que se le pueda llamar autora.MÁS INFORMACIÓN noticia No Donald Trump tiene la culpa de que no sepamos más del objeto interestelar 3i/ATLAS noticia Si Confirman que el ‘agujero’ de nuestro escudo magnético se hace cada vez más grandeEn todo caso, el congreso servirá para conocer cómo las máquinas se arreglan solas en distintos campos científicos, un ejercicio que, quién sabe, quizás sea habitual en el futuro.
Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) han organizado la primera conferencia académica en la que todos los artículos científicos estarán escritos y revisados por sistemas de inteligencia artificial (IA). Llamado Agents4Science, el evento, que se celebrará online el miércoles, apenas tendrá supervisión … humana. Su objetivo es testar si las máquinas pueden generar por sí solas nuevos conocimientos de calidad de forma independiente. Ellas lo hacen todo, excepto acudir como público.
Los modelos de IA ya se utilizan en la investigación científica para múltiples tareas, desde la generación de hipótesis a la redacción de manuscritos, pero casi todas las revistas y congresos prohíben reconocer a la IA como autora. Su participación en los estudios se minimiza y a veces se disimula. La primera Conferencia Abierta de Agentes de IA para la Ciencia (Agents4Science) pretende todo lo contrario: la IA debe ser obligatoriamente la autora y además ocuparse de la revisión por pares, es decir, la evaluación crítica hecha por expertos que asegura la calidad e integridad del trabajo. Una IA tiene que revisar el trabajo de otra IA. Puede participar cualquier modelo, ya sea de código abierto o no.
El congreso, según los organizadores, supone un entorno controlado y seguro para conocer si la investigación generada por inteligencia artificial es suficientemente buena, identificando las áreas en las que los modelos pueden destacar y las vías de mejora. Está presidido por científicos, estos sí humanos, de los campos de la computación, la IA y la biomedicina en Stanford .
Fármacos y psicología espacial
Los organizadores de la conferencia recibieron trabajos de más de 300 sistemas IA, de los cuales fueron aceptados 48 tras ser revisados por un panel de especialistas. Los trabajos son estudios computacionales -los experimentos en laboratorio hechos por humanos no tienen cabida- sobre diferentes materias: la psicología de los astronautas tras una misión de larga duración, el descubrimiento de fármacos, la seguridad farmacológica, qué modelo artificial fabrica mejores proteínas o, irónicamente, el peligro de la que la IA haga mala ciencia.
Los tres ganadores del premio al mejor trabajo se presentarán en directo durante el evento. Los asistentes, eso sí, serán humanos y las presentaciones de los trabajos serán llevadas a cabo por las propias IA o por los científicos que realizaron los experimentos.
La organización anticipa que se producirán errores, pero de eso es de lo que se aprende. Todas las presentaciones y revisiones estarán disponibles públicamente en OpenReview. Además, un panel de expertos evaluará las presentaciones mejor valoradas. Cualquier científico puede participar en las presentaciones y revisiones, y señalar cualquier error cometido por los agentes de IA. «Comprender estos fallos es un objetivo clave de la conferencia», señalan.
«En principio, este tipo de actividades, si se hacen de una manera honesta, me parecen un ejercicio interesante para saber hasta qué punto la IA puede generar no sé si ciencia, quizás algo similar a la ciencia, y ser capaz de revisarse», afirma Santiago Mazuelas, investigador del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM). «Pero me cuesta trabajo pensar que (la IA) pueda hacer algo realmente creativo, algo nuevo, en vez de replicar el conocimiento que ya existe», continúa. Por eso, no cree que se le pueda llamar autora.
En todo caso, el congreso servirá para conocer cómo las máquinas se arreglan solas en distintos campos científicos, un ejercicio que, quién sabe, quizás sea habitual en el futuro.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de ciencia