Cada vez existen más opciones para elegir lo que comemos. Teniendo en cuenta la influencia de nuestra alimentación en la salud y el bienestar de cada persona, es de esperar que estemos pendientes de la comida que ingerimos . Los expertos recomiendan que esta debe ser lo más variada posible, priorizando la presencia de verduras, frutas y hortalizas, y sin olvidar ningún grupo de nutrientes esenciales como las proteínas, los carbohidratos en su justa medida o las grasas saludables, entre otros. Poniendo el foco en el desayuno, la primera comida del día, es importante que este nos proporcione la energía suficiente para afrontar la jornada, por lo que se deben incluir alimentos saludables y que nos aporten dichos beneficios. Así, el desayuno debería ser variado y equilibrado pero, en nuestro país está muy arraibado un tipo de desayuno que no cumple con estos requisitos. Es habitual que los ultraprocesados como la bollería, las galletas o les cereales repletos de azúcares sean los protagonistas en la mesa del desayuno, junto a un vaso de leche o un café. Así, estarían faltando alimentos como la fruta, la proteína o los cereales de calidad, que sí nos darían lo necesario para tener energía. Dentro de estos, el popular nutricionista, Pablo Ojeda, se centraba en las galletas en uno de sus vídeos. ¿Las galletas ‘Digestive’ son saludables?Concretamente, el experto se refería a las galletas que tienen ‘pinta’ de saludables por el marketing que les rodea, como las conocidas galletas ‘Digestive’, cuyo nombre nos puede hacer pensar que son saludables pero que realmente no aportan bondades para nuestro organismo. A través de una publicación en su cuenta de Instagram, Ojeda apuntaba a lo siguiente: «Si le dais la vuelta, podéis leer claramente: la palabra ‘digestive’ no significa que las galletas contengan características digestivas », empezaba contando, haciendo referencia a la «letra pequeña» de la etiqueta nutricional de las galletas. Así, el nutricionista aclaraba que se trata de un «reclamo publicitario, al igual que ‘light’, de la abuela, casero, natural…» aclarando que muchos conceptos que se utilizan en productos ultraprocesados nos pueden ‘engañar’ y hacer que los elijamos pensando que son buenos para la salud pero en realidad se trata de todo lo contrario. Lo mismo ocurre con otros productos de bollería industrial como magdalenas, bizcochos, tortas, sobaos, panes de leche o de molde, cereales industriales y un largo etcétera, la mayoría de ellos, aunque cuenten con reclamos como ‘bajo en azúcares’, ‘con fibra’, ‘light’ y el resto ya mencionados, suelen aportar pocos beneficios nutricionales y sumar algunos que no nos intresan como las grasas saturadas o los azúcares que no provienen de lo natural. Cada vez existen más opciones para elegir lo que comemos. Teniendo en cuenta la influencia de nuestra alimentación en la salud y el bienestar de cada persona, es de esperar que estemos pendientes de la comida que ingerimos . Los expertos recomiendan que esta debe ser lo más variada posible, priorizando la presencia de verduras, frutas y hortalizas, y sin olvidar ningún grupo de nutrientes esenciales como las proteínas, los carbohidratos en su justa medida o las grasas saludables, entre otros. Poniendo el foco en el desayuno, la primera comida del día, es importante que este nos proporcione la energía suficiente para afrontar la jornada, por lo que se deben incluir alimentos saludables y que nos aporten dichos beneficios. Así, el desayuno debería ser variado y equilibrado pero, en nuestro país está muy arraibado un tipo de desayuno que no cumple con estos requisitos. Es habitual que los ultraprocesados como la bollería, las galletas o les cereales repletos de azúcares sean los protagonistas en la mesa del desayuno, junto a un vaso de leche o un café. Así, estarían faltando alimentos como la fruta, la proteína o los cereales de calidad, que sí nos darían lo necesario para tener energía. Dentro de estos, el popular nutricionista, Pablo Ojeda, se centraba en las galletas en uno de sus vídeos. ¿Las galletas ‘Digestive’ son saludables?Concretamente, el experto se refería a las galletas que tienen ‘pinta’ de saludables por el marketing que les rodea, como las conocidas galletas ‘Digestive’, cuyo nombre nos puede hacer pensar que son saludables pero que realmente no aportan bondades para nuestro organismo. A través de una publicación en su cuenta de Instagram, Ojeda apuntaba a lo siguiente: «Si le dais la vuelta, podéis leer claramente: la palabra ‘digestive’ no significa que las galletas contengan características digestivas », empezaba contando, haciendo referencia a la «letra pequeña» de la etiqueta nutricional de las galletas. Así, el nutricionista aclaraba que se trata de un «reclamo publicitario, al igual que ‘light’, de la abuela, casero, natural…» aclarando que muchos conceptos que se utilizan en productos ultraprocesados nos pueden ‘engañar’ y hacer que los elijamos pensando que son buenos para la salud pero en realidad se trata de todo lo contrario. Lo mismo ocurre con otros productos de bollería industrial como magdalenas, bizcochos, tortas, sobaos, panes de leche o de molde, cereales industriales y un largo etcétera, la mayoría de ellos, aunque cuenten con reclamos como ‘bajo en azúcares’, ‘con fibra’, ‘light’ y el resto ya mencionados, suelen aportar pocos beneficios nutricionales y sumar algunos que no nos intresan como las grasas saturadas o los azúcares que no provienen de lo natural.
Las galletas y otros productos industriales suelen estar muy presentes en la dieta diaria de muchas personas, tanto mayores como niños
Cada vez existen más opciones para elegir lo que comemos. Teniendo en cuenta la influencia de nuestra alimentación en la salud y el bienestar de cada persona, es de esperar que estemos pendientes de la comida que ingerimos. Los expertos recomiendan que esta debe ser lo más variada posible, priorizando la presencia de verduras, frutas y hortalizas, y sin olvidar ningún grupo de nutrientes esenciales como las proteínas, los carbohidratos en su justa medida o las grasas saludables, entre otros.
Poniendo el foco en el desayuno, la primera comida del día, es importante que este nos proporcione la energía suficiente para afrontar la jornada, por lo que se deben incluir alimentos saludables y que nos aporten dichos beneficios. Así, el desayuno debería ser variado y equilibrado pero, en nuestro país está muy arraibado un tipo de desayuno que no cumple con estos requisitos.
Es habitual que los ultraprocesados como la bollería, las galletas o les cereales repletos de azúcares sean los protagonistas en la mesa del desayuno, junto a un vaso de leche o un café. Así, estarían faltando alimentos como la fruta, la proteína o los cereales de calidad, que sí nos darían lo necesario para tener energía. Dentro de estos, el popular nutricionista, Pablo Ojeda, se centraba en las galletas en uno de sus vídeos.
¿Las galletas ‘Digestive’ son saludables?
Concretamente, el experto se refería a las galletas que tienen ‘pinta’ de saludables por el marketing que les rodea, como las conocidas galletas ‘Digestive’, cuyo nombre nos puede hacer pensar que son saludables pero que realmente no aportan bondades para nuestro organismo. A través de una publicación en su cuenta de Instagram, Ojeda apuntaba a lo siguiente: «Si le dais la vuelta, podéis leer claramente: la palabra ‘digestive’ no significa que las galletas contengan características digestivas», empezaba contando, haciendo referencia a la «letra pequeña» de la etiqueta nutricional de las galletas.
Así, el nutricionista aclaraba que se trata de un «reclamo publicitario, al igual que ‘light’, de la abuela, casero, natural…» aclarando que muchos conceptos que se utilizan en productos ultraprocesados nos pueden ‘engañar’ y hacer que los elijamos pensando que son buenos para la salud pero en realidad se trata de todo lo contrario.
Lo mismo ocurre con otros productos de bollería industrial como magdalenas, bizcochos, tortas, sobaos, panes de leche o de molde, cereales industriales y un largo etcétera, la mayoría de ellos, aunque cuenten con reclamos como ‘bajo en azúcares’, ‘con fibra’, ‘light’ y el resto ya mencionados, suelen aportar pocos beneficios nutricionales y sumar algunos que no nos intresan como las grasas saturadas o los azúcares que no provienen de lo natural.
RSS de noticias de bienestar