¿Tiene orejas Europa? ¿Serían quizás las de Ursula Von Der Leyen? El Hay Festival que se celebra desde hace veinte años en Segovia ha dedicado su edición de este año a lanzarle gritos al viejo continente.
La ex directora de Joe Biden para la seguridad en Europa lamenta la excesiva burocracia que ata a la UE
¿Tiene orejas Europa? ¿Serían quizás las de Ursula Von Der Leyen? El Hay Festival que se celebra desde hace veinte años en Segovia ha dedicado su edición de este año a lanzarle gritos al viejo continente.
El leitmotiv central del festival, que los últimos días ha concentrado en la fabulosa ciudad castellana a decenas de escritores, economistas, arquitectos, poetas, periodistas o marchantes de arte, ha sido Europa. Europa y su papel en el globo.
Lo más esperanzador que se ha escuchado es que el continente está ante una oportunidad. Traducido: es un dinosaurio perezoso, lento y burocrático que pinta cada vez menos en un mundo de autócratas. Que guarda las esencias del saber y la cultura y que teoriza y regula todo aquello que le adelante por la derecha, por la izquierda, por arriba y por abajo, pero que cada vez pesa menos. Es el momento, por tanto, de que corrija.
Me preocupa que la reacción de Europa sea demasiado poco y demasiado tarde”
Amanda SloatEx asesora de Joe Biden
Alertaron de ello en la sesión del viernes los ex políticos británico e italiano, Nick Clegg y Enrico Letta, y han alertado este sábado cuatro expertos convocados por el diario británico Financial Times: los periodistas Barney Jopson y Carlos Franganillo, la novelista checa Radka Denemarková y la que fuera directora para Europa de Seguridad Nacional con Joe Biden, Amanda Sloat.
El diagnóstico mega cualificado de ésta es demoledor: “Me preocupa que la reacción de Europa sea demasiado poco y demasiado tarde. No está entendiedo la regresión de Estados Unidos en poderes democráticos, en la economía, las relaciones comerciales… No pinta bien. Europa es exasperantemente leta y burocrática”.
Franganillo incidió en esta idea: “Se nos llena la boca de palabras pero hasta que tomamos una decisión pasa mucho tiempo, y ya hemos visto lo que puede pasar en ocho meses”. “Gracias a la protección de EEUU, hemos podido dedicar más dinero a nuestro estado del bienestar…”, opinó el presentador de TVE.
Se nos llena la boca de palabras pero hasta que tomamos una decisión pasa mucho tiempo”
Carlos FranganilloPeriodista de TVE
“Europa debe seguir abogando por la democracia y por las organizaciones que la protegen, ya se que es difícil decir esto porque lo que Trump pide es que gasten más en defensa, no en democracia”, añadió Sloat, que actualmente es profesora en la IE University, sede principal del Hay de Segovia.
Pero “que Estados Unidos abandone a Europa es una bendición, porque Europa va a tener que ponerse las pilas”, terció Jopson.
El pensador neerlandés Bob Riemen, que acaba de publicar La palabra que vence a la muerte (Taurus), juntó en una sesión de apenas cincuenta minutos entre otros a Einstein, Hitler, Thomas Mann y la influencer María Pombo, en una charla dedicada a la utilidad del humanismo. ¿El humaqué? “El humanismo es tratar de ser mejores seres humanos. Comprender que tenemos una naturaleza dual, en la que por un lado somos animales que necesitan alimentación, un lugar donde vivir, etc… pero en la que nos diferecia del resto de animales que necesitamos la libertad, la paz, el saber…”.
Riemen lamentó que la humanidad de los últimos tiempos parece renunciar a la parte compleja del ser humano.
La cultura te saca de tí mismo: una película o un libro te permite ver tu yo en otros lugares, y desde ahí imaginar futuros diferentes”
Rob RiemenPensador neerlandés
¿Cómo descubre uno su parte compleja?
“La cultura te saca de tí mismo: una película o un libro te permite ver tu yo en otros lugares, y desde ahí imaginar futuros diferentes, incluido el tuyo”.
“Todo pasa por conocerse a uno mismo. Por preguntarse: ¿quién soy?¿Qué estoy haciendo con mi vida?”
Lamentó también que esa renuncia a las humanidades tiene consecuencias.
“El 45% de los estadounidenses no ha leido jamás un libro. Hoy están pagando las consecuencias”. Riemen explicó una anécdota que es un verdadero espejo. En 1938, Thomas Mann fue a EEUU a dar conferencias. Tenía audiencias ¡de hasta 5.000 personas! “Y eso que tenía una horrible acento alemán hablando en inglés”. Fue a hablarles de Hitler. Era tarde.
Esa audiencia parece de risa en los parámetros de hoy. Citó a María Pombo, la influecer con unos cinco millones de seguidores -chúpate esa, Mann- que alardeó de no leer jamás y de no ser por ello peor persona.
Riemen la contradijo: los gobiernos dedican miles de millones a combatir las drogas, pero han permitido la explosión de unas redes que son “droga digital, altamente adictiva”.
“Dentro de cien años, los historiadores dirán: ‘¿cómo dejaron que los cerebros de sus hijos se destruyeran?’. La inmensa mayoría de los adolescentes son hoy técnicamente analfabetos”. “Las humanidades son la única arma contra el fascismo”, sentenció.
El multifacético Marcelo Rubens Paiva, tetrapléjico a causa de un accidente, escritor, dramaturgo, periodista y músico de gaita (¿un humanista acaso?), emplea desde siempre la literatura “para comunicar lo que está prohibido”.
Publicó unas memorias sobre la desaparición de su padre, político, en 1971. Su historia, desvalada y soportada básicamente por su madre, que crió sola a cinco hijos, supuso un volcán de verdad. Ha tenido éxito: la película que se basa en el libro ganó un Oscar el pasado invierno.
La historia, de paso, nos da otra lección. Que no vuelva a ocurrir. Que gane la palabra.

Pablo Lorente / Hay Festival
También reposa en la realidad la literatura de Dolores Redondo, autora de la célebre Trilogía del Baztán. Su primera novela, El guardián invisible, de 2013, parte de una sima en la que supuestamente reposan los huesos de una bruja y sus siete hijos… La obra le ha dado millones de lectores y también ha sido llevada al cine.
En ese debate acerca del valor de lo público que ha sobrevolado el festival, Redondo recordó su niñez, cuando se aficionó a la lectura gracias al Círculo de Lectores, que cada dos meses llevaba un libro a su casa, y a la biblioteca pública, donde hoy es -junto a María Dueñas- la autora más solicitada.
Redondo ha presentado en el Hay Festival su última obra, Las que no duermen NASH (Destino). Las siglas de Natural, Accidental, Suicidio y Homicidio en la ciencia forense.
La que se refiere a humanos, no a continentes.
Cultura