El experto en longevidad y cardiólogo Manuel de la Peña explica los factores clave de las personas que viven más de 100 años: «Hay que prevenir que las arterias enfermen»

La dieta, el ejercicio o las relaciones familiares son algunos de los ingredientes que contribuyen a vivir más y mejor. Aunque hay que tener en cuenta también que el envejecimiento es contextual, y no solo depende de la genética, sino también de dónde te haces mayor, en qué sociedad te desarrollas, cómo es el entorno en el que te mueves y las decisiones que tomas.La ciencia nos habla cada vez más sobre la lucha por alargar los límites de la vida no solo intentando revertir la edad biológica sino la manera de llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.Y es que hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida. Un asunto de moda, a tenor de la cantidad de publicaciones existentes en la literatura sobre biomedicina y ciencia de la salud, y las publicaciones en las distintas plataformas digitales.Ya hay casi 20.000 centenarios en España: Las claves para vivir más y mejorEn este contexto se pronuncia Manuel de la Peña en su intervención en Saber Vivir , programa decano de TVE dedicado a la salud, el bienestar y la calidad de vida. El doctor es académico, profesor de Cardiología, director de la cátedra del corazón y longevidad , y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, y ha recorrido España con el objetivo de conocer cómo viven nuestros centenarios .Un viaje que ha reflejado en ‘Guía para vivir sanos 120 años’ (Vergara, 2024), donde descubre las claves de las personas más longevas de nuestro país para vivir más y mejor.Soplar cien o más velas en la tarta de cumpleaños es una auténtica acción heroica, sin embargo se antoja cada vez más frecuente. Al menos en las estadísticas el número de centenarios va creciendo año tras año. España – donde la esperanza de vida actual ronda los 83 años – es uno de los países con mayor número en el mundo: roza ya los 20.000 ancianos centenarios según el Instituto Nacional de Estadística.El cardiólogo sostiene que la clave está en controlar los hábitos cotidianos con disciplina y consciencia . Recomienda priorizar una dieta rica en vegetales frescos, pescado azul, legumbres y alimentos fermentados, junto a un descanso reparador y una actitud positiva ante la vida.Además, subraya el papel del optimismo y de las relaciones humanas estables como factores protectores del corazón y del sistema inmunitario.Un 25% de nuestra longevidad está determinada en los genes, el resto, en nuestros hábitos«No eres esclavo de tu genética, eres el autor de tu longevidad», sostiene el experto, que ahonda en que alcanzar una edad avanzada en buenas condiciones no depende únicamente de la herencia genética, sino que está principalmente en manos de cada individuo.«Solo el 25% de nuestra longevidad está escrita en los genes; el 75% restante depende de lo que hacemos cada día: de la alimentación, el descanso, el movimiento, la gestión del estrés y las relaciones personales », afirma el experto, que hace hincapié en que las personas más longevas del planeta no llegaron a esa edad por azar, sino por haber mantenido un estilo de vida coherente, activo y emocionalmente equilibrado .Claves para una vida larga y saludable según el experto en longevidad Manuel de la Peña – Decisiones conscientes: De la Peña sostiene que el 75 % de la longevidad depende de decisiones conscientes y hábitos saludables, mientras que el 25 % restante está ligado a la genética. La epigenética, la influencia de los hábitos en la expresión de los genes, es un factor clave en su teoría. – Dieta equilibrada: Pone énfasis en una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, e incorpora elementos como el pescado y la vitamina D. – Ejercicio físico: Promueve la importancia de mantenerse activo a diario para preservar la salud física y mental. – Descanso adecuado: Asegura que dormir lo suficiente y evitar el estrés en la rutina diaria son fundamentales para la longevidad. – Conocimiento y cuidado personal: Defiende el conocimiento sobre el propio cuerpo como el mejor antídoto para la enfermedad, y anima a asumir la responsabilidad de la propia salud. – Relaciones sociales: Destaca la importancia de la conexión social y de priorizar las relaciones personales para un bienestar duradero«En nuestro estudio observamos cómo la mayoría de centenarios tiene un colesterol muy bien controlado, con cifras entre 120 y 130; tienen un HDL elevado porque hacen ejercicio físico, que nos proteje, y tienen un LDL, que es el colesterol malo, también disminuido, gracias a sus hábitos saludables», explica el doctor en su intervención en el citado programa, algo que les permite vivir sin riesgo de ictus ni de infartos.Factores clave de quienes viven más de 100 añosEl experto aboga por controlar factores de riesgo , como son el colesterol malo, así como la hipertensión , los cuales tienen un componente hereditario importante .El colesterol elevado y la hipertensión mal controlada, junto a otros posibles factores de riesgo, como son el tabaco o el estrés , pueden provocar microictus cerebrales que se confunden con el alzhéimer porque disminuyen las funciones cognitivas.Pilares de la dieta para la longevidad – Base vegetal: Alrededor del 95% de los alimentos deben ser de origen vegetal, incluyendo abundantes frutas, verduras (especialmente de hoja verde como espinacas, col rizada y acelgas), frutos secos y legumbres. – Aceite de oliva: Es un componente clave, conocido por proteger contra enfermedades cardiovasculares. – Pescado: Se recomienda consumirlo al menos dos veces por semana. – Cereales integrales: Son una buena fuente de fibra y nutrientes. – Hidratación: Beber al menos 2 litros de agua al día es fundamental. – Limitaciones: Se debe restringir o evitar el consumo de azúcares añadidos, sal, grasas saturadas y productos ultraprocesados, que contribuyen a la obesidad y otras enfermedades. – Ayunos intermitentes: Pueden ser beneficiosos para la salud celular, como los ayunos intermitentes de 16 horas. El experto recomienda vigilar además los niveles elevados de lipoproteína (a) . «Puede interferir con los mecanismos de coagulación y promover el desarrollo de coágulos y trombosis», explica el médico, que advierte que esta molécula es hereditaria y que debe mantenerse por debajo de 30-50 y el LDL por debajo de 70, o incluso 55 en pacientes infartados. La clave, prevenir que las arterias enfermen con un estilo de vida saludable . La dieta, el ejercicio o las relaciones familiares son algunos de los ingredientes que contribuyen a vivir más y mejor. Aunque hay que tener en cuenta también que el envejecimiento es contextual, y no solo depende de la genética, sino también de dónde te haces mayor, en qué sociedad te desarrollas, cómo es el entorno en el que te mueves y las decisiones que tomas.La ciencia nos habla cada vez más sobre la lucha por alargar los límites de la vida no solo intentando revertir la edad biológica sino la manera de llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.Y es que hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida. Un asunto de moda, a tenor de la cantidad de publicaciones existentes en la literatura sobre biomedicina y ciencia de la salud, y las publicaciones en las distintas plataformas digitales.Ya hay casi 20.000 centenarios en España: Las claves para vivir más y mejorEn este contexto se pronuncia Manuel de la Peña en su intervención en Saber Vivir , programa decano de TVE dedicado a la salud, el bienestar y la calidad de vida. El doctor es académico, profesor de Cardiología, director de la cátedra del corazón y longevidad , y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, y ha recorrido España con el objetivo de conocer cómo viven nuestros centenarios .Un viaje que ha reflejado en ‘Guía para vivir sanos 120 años’ (Vergara, 2024), donde descubre las claves de las personas más longevas de nuestro país para vivir más y mejor.Soplar cien o más velas en la tarta de cumpleaños es una auténtica acción heroica, sin embargo se antoja cada vez más frecuente. Al menos en las estadísticas el número de centenarios va creciendo año tras año. España – donde la esperanza de vida actual ronda los 83 años – es uno de los países con mayor número en el mundo: roza ya los 20.000 ancianos centenarios según el Instituto Nacional de Estadística.El cardiólogo sostiene que la clave está en controlar los hábitos cotidianos con disciplina y consciencia . Recomienda priorizar una dieta rica en vegetales frescos, pescado azul, legumbres y alimentos fermentados, junto a un descanso reparador y una actitud positiva ante la vida.Además, subraya el papel del optimismo y de las relaciones humanas estables como factores protectores del corazón y del sistema inmunitario.Un 25% de nuestra longevidad está determinada en los genes, el resto, en nuestros hábitos«No eres esclavo de tu genética, eres el autor de tu longevidad», sostiene el experto, que ahonda en que alcanzar una edad avanzada en buenas condiciones no depende únicamente de la herencia genética, sino que está principalmente en manos de cada individuo.«Solo el 25% de nuestra longevidad está escrita en los genes; el 75% restante depende de lo que hacemos cada día: de la alimentación, el descanso, el movimiento, la gestión del estrés y las relaciones personales », afirma el experto, que hace hincapié en que las personas más longevas del planeta no llegaron a esa edad por azar, sino por haber mantenido un estilo de vida coherente, activo y emocionalmente equilibrado .Claves para una vida larga y saludable según el experto en longevidad Manuel de la Peña – Decisiones conscientes: De la Peña sostiene que el 75 % de la longevidad depende de decisiones conscientes y hábitos saludables, mientras que el 25 % restante está ligado a la genética. La epigenética, la influencia de los hábitos en la expresión de los genes, es un factor clave en su teoría. – Dieta equilibrada: Pone énfasis en una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, e incorpora elementos como el pescado y la vitamina D. – Ejercicio físico: Promueve la importancia de mantenerse activo a diario para preservar la salud física y mental. – Descanso adecuado: Asegura que dormir lo suficiente y evitar el estrés en la rutina diaria son fundamentales para la longevidad. – Conocimiento y cuidado personal: Defiende el conocimiento sobre el propio cuerpo como el mejor antídoto para la enfermedad, y anima a asumir la responsabilidad de la propia salud. – Relaciones sociales: Destaca la importancia de la conexión social y de priorizar las relaciones personales para un bienestar duradero«En nuestro estudio observamos cómo la mayoría de centenarios tiene un colesterol muy bien controlado, con cifras entre 120 y 130; tienen un HDL elevado porque hacen ejercicio físico, que nos proteje, y tienen un LDL, que es el colesterol malo, también disminuido, gracias a sus hábitos saludables», explica el doctor en su intervención en el citado programa, algo que les permite vivir sin riesgo de ictus ni de infartos.Factores clave de quienes viven más de 100 añosEl experto aboga por controlar factores de riesgo , como son el colesterol malo, así como la hipertensión , los cuales tienen un componente hereditario importante .El colesterol elevado y la hipertensión mal controlada, junto a otros posibles factores de riesgo, como son el tabaco o el estrés , pueden provocar microictus cerebrales que se confunden con el alzhéimer porque disminuyen las funciones cognitivas.Pilares de la dieta para la longevidad – Base vegetal: Alrededor del 95% de los alimentos deben ser de origen vegetal, incluyendo abundantes frutas, verduras (especialmente de hoja verde como espinacas, col rizada y acelgas), frutos secos y legumbres. – Aceite de oliva: Es un componente clave, conocido por proteger contra enfermedades cardiovasculares. – Pescado: Se recomienda consumirlo al menos dos veces por semana. – Cereales integrales: Son una buena fuente de fibra y nutrientes. – Hidratación: Beber al menos 2 litros de agua al día es fundamental. – Limitaciones: Se debe restringir o evitar el consumo de azúcares añadidos, sal, grasas saturadas y productos ultraprocesados, que contribuyen a la obesidad y otras enfermedades. – Ayunos intermitentes: Pueden ser beneficiosos para la salud celular, como los ayunos intermitentes de 16 horas. El experto recomienda vigilar además los niveles elevados de lipoproteína (a) . «Puede interferir con los mecanismos de coagulación y promover el desarrollo de coágulos y trombosis», explica el médico, que advierte que esta molécula es hereditaria y que debe mantenerse por debajo de 30-50 y el LDL por debajo de 70, o incluso 55 en pacientes infartados. La clave, prevenir que las arterias enfermen con un estilo de vida saludable .  

La dieta, el ejercicio o las relaciones familiares son algunos de los ingredientes que contribuyen a vivir más y mejor. Aunque hay que tener en cuenta también que el envejecimiento es contextual, y no solo depende de la genética, sino también de dónde … te haces mayor, en qué sociedad te desarrollas, cómo es el entorno en el que te mueves y las decisiones que tomas.

La ciencia nos habla cada vez más sobre la lucha por alargar los límites de la vida no solo intentando revertir la edad biológica sino la manera de llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.

Y es que hoy en día no solo se busca vivir más, sino hacerlo con calidad de vida. Un asunto de moda, a tenor de la cantidad de publicaciones existentes en la literatura sobre biomedicina y ciencia de la salud, y las publicaciones en las distintas plataformas digitales.

Ya hay casi 20.000 centenarios en España: Las claves para vivir más y mejor

En este contexto se pronuncia Manuel de la Peña en su intervención en Saber Vivir, programa decano de TVE dedicado a la salud, el bienestar y la calidad de vida. El doctor es académico, profesor de Cardiología, director de la cátedra del corazón y longevidad, y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, y ha recorrido España con el objetivo de conocer cómo viven nuestros centenarios.

Un viaje que ha reflejado en ‘Guía para vivir sanos 120 años’ (Vergara, 2024), donde descubre las claves de las personas más longevas de nuestro país para vivir más y mejor.

Soplar cien o más velas en la tarta de cumpleaños es una auténtica acción heroica, sin embargo se antoja cada vez más frecuente. Al menos en las estadísticas el número de centenarios va creciendo año tras año. España – donde la esperanza de vida actual ronda los 83 años – es uno de los países con mayor número en el mundo: roza ya los 20.000 ancianos centenarios según el Instituto Nacional de Estadística.

El cardiólogo sostiene que la clave está en controlar los hábitos cotidianos con disciplina y consciencia. Recomienda priorizar una dieta rica en vegetales frescos, pescado azul, legumbres y alimentos fermentados, junto a un descanso reparador y una actitud positiva ante la vida.

Además, subraya el papel del optimismo y de las relaciones humanas estables como factores protectores del corazón y del sistema inmunitario.

Un 25% de nuestra longevidad está determinada en los genes, el resto, en nuestros hábitos

«No eres esclavo de tu genética, eres el autor de tu longevidad», sostiene el experto, que ahonda en que alcanzar una edad avanzada en buenas condiciones no depende únicamente de la herencia genética, sino que está principalmente en manos de cada individuo.

@doctormanueldelapena

🧬 Tu longevidad no es cuestión de suerte, es una decisión diaria. 💪 Solo el 25% depende de tus genes, el resto está en tus manos: Cómo comes, cómo duermes, cómo vives. 🌿 He estudiado a centenarios de todo el mundo, y todos tienen algo en común: “Eligen cuidarse cada día” 👨‍⚕️ Soy el Dr. Manuel de la Peña, y quiero enseñarte a construir una vida larga, sana y llena de propósito.

♬ sonido original – Manuel de la Peña

«Solo el 25% de nuestra longevidad está escrita en los genes; el 75% restante depende de lo que hacemos cada día: de la alimentación, el descanso, el movimiento, la gestión del estrés y las relaciones personales», afirma el experto, que hace hincapié en que las personas más longevas del planeta no llegaron a esa edad por azar, sino por haber mantenido un estilo de vida coherente, activo y emocionalmente equilibrado.

  • – Decisiones conscientes: De la Peña sostiene que el 75 % de la longevidad depende de decisiones conscientes y hábitos saludables, mientras que el 25 % restante está ligado a la genética. La epigenética, la influencia de los hábitos en la expresión de los genes, es un factor clave en su teoría.

  • – Dieta equilibrada: Pone énfasis en una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, e incorpora elementos como el pescado y la vitamina D.

  • – Ejercicio físico: Promueve la importancia de mantenerse activo a diario para preservar la salud física y mental.

  • – Descanso adecuado: Asegura que dormir lo suficiente y evitar el estrés en la rutina diaria son fundamentales para la longevidad.

  • – Conocimiento y cuidado personal: Defiende el conocimiento sobre el propio cuerpo como el mejor antídoto para la enfermedad, y anima a asumir la responsabilidad de la propia salud.

  • – Relaciones sociales: Destaca la importancia de la conexión social y de priorizar las relaciones personales para un bienestar duradero

«En nuestro estudio observamos cómo la mayoría de centenarios tiene un colesterol muy bien controlado, con cifras entre 120 y 130; tienen un HDL elevado porque hacen ejercicio físico, que nos proteje, y tienen un LDL, que es el colesterol malo, también disminuido, gracias a sus hábitos saludables», explica el doctor en su intervención en el citado programa, algo que les permite vivir sin riesgo de ictus ni de infartos.

Factores clave de quienes viven más de 100 años

El experto aboga por controlar factores de riesgo, como son el colesterol malo, así como la hipertensión, los cuales tienen un componente hereditario importante.

El colesterol elevado y la hipertensión mal controlada, junto a otros posibles factores de riesgo, como son el tabaco o el estrés, pueden provocar microictus cerebrales que se confunden con el alzhéimer porque disminuyen las funciones cognitivas.

  • – Base vegetal: Alrededor del 95% de los alimentos deben ser de origen vegetal, incluyendo abundantes frutas, verduras (especialmente de hoja verde como espinacas, col rizada y acelgas), frutos secos y legumbres.

  • – Aceite de oliva: Es un componente clave, conocido por proteger contra enfermedades cardiovasculares.

  • – Pescado: Se recomienda consumirlo al menos dos veces por semana.

  • – Cereales integrales: Son una buena fuente de fibra y nutrientes.

  • – Hidratación: Beber al menos 2 litros de agua al día es fundamental.

  • – Limitaciones: Se debe restringir o evitar el consumo de azúcares añadidos, sal, grasas saturadas y productos ultraprocesados, que contribuyen a la obesidad y otras enfermedades.

  • – Ayunos intermitentes: Pueden ser beneficiosos para la salud celular, como los ayunos intermitentes de 16 horas. 

El experto recomienda vigilar además los niveles elevados de lipoproteína (a). «Puede interferir con los mecanismos de coagulación y promover el desarrollo de coágulos y trombosis», explica el médico, que advierte que esta molécula es hereditaria y que debe mantenerse por debajo de 30-50 y el LDL por debajo de 70, o incluso 55 en pacientes infartados. La clave, prevenir que las arterias enfermen con un estilo de vida saludable.

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de bienestar

Te Puede Interesar