«Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves». Esta es la definición académica, en concreto de la Real Academia de la Lengua, de la palabra estrés , aunque lo cierto es que de tanto hablar de este concepto o incluso de tanto vivirlo lo cierto es que se ha convertido en una palabra viva que sigue sumando acepciones, reflexiones y formas de experimentarlo. No en vano es un tema recurrente en la conversación digital, según revela el informe ‘ Radiografía sobre la salud mental en el entorno laboral ‘ presentado hoy por Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia. En concreto, de las 200.000 menciones en redes sociales en torno a la salud mental en el mundo laboral que se han analizado en este estudio, el 59% sitúan el estrés como centro de la conversación. Y a esto hay que sumar que otros temas frecuentes en este sentido, como son la conciliación, los despidos, las exigencias laborales y la ansiedad también están relacionados en una o en otra medida con el citado estrés. Otro aspecto que refleja el estudio es que la mitad de los empleados que han recurrido alguna vez a un servicio de psicología lo ha hecho por este motivo, y que el interés por la salud mental es creciente y que ya es una tendencia. No en vano, un 56% de los empleados analizados en el informe valorar especialmente el acceso a una asistencia psicológica. Y en el caso de aquellos que no disponen de ese beneficio en su empresa, el 68% lo percibe como algo importante y el 48% lo ve incluso como un incentivo a la hora de plantearse un cambio de empleo. «Este estudio demuestra que ofrecer este tipo de servicios no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención de talento », apunta Díaz Yuste. Un interés intergeneracional La preocupación por la salud mental es similar en todas las generaciones, pues la distribución de menciones en torno a esta temática se reparte de una forma bastante equilibrada entre la Genración Z (25% de mencioens), la generación X (28%), los Millennials (23%) y los Baby Boomers (24%). Sin embargo existen diferencias en cuanto a los temas más tocados en dicha conversación en torno a la salud mental debido a los distintos momentos vitales de cada empleado. Así, mientras que la Generación Z busca un buen ambiente laboral y un entorno y unas condiciones que resulten acordes a sus expectativas; los Millennials demandan un acompañamiento en sus nuevos retos laborales y personales; la generación Z muestra opciones de conciliación y gestión del tiempo y los Baby Boomers buscan tranquilidad, estabilidad y adaptación a las nuevas tecnologías en su última etapa laboral. A la hora de avanzar en este terreno en el ámbito empresarial, el informe señala también las barreras y las preferencias que deben tener las compañías, ya que la privacidad y la confidencialidad aparecen como factores críticos. El 59% de los consultados señala estos aspectos como determinantes y un 67% las identifica como un obstáculo para recurrir a estos servicios. Por eso, el CEO de Savia pone el acento en la importancia de proporcionar un servicio que garantice el anonimato y el respeto hacia el empleado que haga uso de este tipo de consultas. Además, se observa una clara preferencia por las sesiones online o combinables y mixtas (con alguna sesión presencial puntual). Impacto en la productividadEl impacto organizativo de la salud mental queda patente según el estudio. Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46%, asegura que esta atención resulta imprescindible para desempeñar correctamente su labor y más del 75% de la muestra opina que este tipo de servicios de bienestar contribuiría a reducir las bajas laborales. Incluso el 62% de los empleados que se muestra indiferente a la recepción de estos servicios reconoce que este tipo de prestaciones son una inversión a largo plazo que contribuye a reducir incidencias y ausencias prolongadas. Además, los profesionales de recursos humanos, que también han sido consultados para elaborar este trabajo, revelan que el hecho de cuidar el bienestar de los trabajadores revierte positivamente en la empresa , pues no solo atrae talento, sino que mejora el clima laboral, genera relaciones laborales duraderas y además incrementa la productividad de los empleados. En la misma línea se manifiesta el CEO de Savia, quien asegura que el bienestar impacta directamente tanto en la retención del talento como en el rendimiento empresarial: «El interés creciente por estos servicios de salud mental tanto por parte del empleado como por parte de las compañías se convierte en un círculo virtuoso que aporta beneficios en todos los sentidos», explica. Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, durante la presentación del informePor último, cabe destacar que además del análisis de la conversación digital (menciones que provienen de usuarios influyentes y medios o revistas online) y del estudio cuantitativo ( entrevistas personales a profesionales de Recursos Humanos) en la elaboración del estudio se han valorado encuestas online realizadas a trabajadores por cuenta ajena o en búsqueda activa de empleo. «Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves». Esta es la definición académica, en concreto de la Real Academia de la Lengua, de la palabra estrés , aunque lo cierto es que de tanto hablar de este concepto o incluso de tanto vivirlo lo cierto es que se ha convertido en una palabra viva que sigue sumando acepciones, reflexiones y formas de experimentarlo. No en vano es un tema recurrente en la conversación digital, según revela el informe ‘ Radiografía sobre la salud mental en el entorno laboral ‘ presentado hoy por Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia. En concreto, de las 200.000 menciones en redes sociales en torno a la salud mental en el mundo laboral que se han analizado en este estudio, el 59% sitúan el estrés como centro de la conversación. Y a esto hay que sumar que otros temas frecuentes en este sentido, como son la conciliación, los despidos, las exigencias laborales y la ansiedad también están relacionados en una o en otra medida con el citado estrés. Otro aspecto que refleja el estudio es que la mitad de los empleados que han recurrido alguna vez a un servicio de psicología lo ha hecho por este motivo, y que el interés por la salud mental es creciente y que ya es una tendencia. No en vano, un 56% de los empleados analizados en el informe valorar especialmente el acceso a una asistencia psicológica. Y en el caso de aquellos que no disponen de ese beneficio en su empresa, el 68% lo percibe como algo importante y el 48% lo ve incluso como un incentivo a la hora de plantearse un cambio de empleo. «Este estudio demuestra que ofrecer este tipo de servicios no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención de talento », apunta Díaz Yuste. Un interés intergeneracional La preocupación por la salud mental es similar en todas las generaciones, pues la distribución de menciones en torno a esta temática se reparte de una forma bastante equilibrada entre la Genración Z (25% de mencioens), la generación X (28%), los Millennials (23%) y los Baby Boomers (24%). Sin embargo existen diferencias en cuanto a los temas más tocados en dicha conversación en torno a la salud mental debido a los distintos momentos vitales de cada empleado. Así, mientras que la Generación Z busca un buen ambiente laboral y un entorno y unas condiciones que resulten acordes a sus expectativas; los Millennials demandan un acompañamiento en sus nuevos retos laborales y personales; la generación Z muestra opciones de conciliación y gestión del tiempo y los Baby Boomers buscan tranquilidad, estabilidad y adaptación a las nuevas tecnologías en su última etapa laboral. A la hora de avanzar en este terreno en el ámbito empresarial, el informe señala también las barreras y las preferencias que deben tener las compañías, ya que la privacidad y la confidencialidad aparecen como factores críticos. El 59% de los consultados señala estos aspectos como determinantes y un 67% las identifica como un obstáculo para recurrir a estos servicios. Por eso, el CEO de Savia pone el acento en la importancia de proporcionar un servicio que garantice el anonimato y el respeto hacia el empleado que haga uso de este tipo de consultas. Además, se observa una clara preferencia por las sesiones online o combinables y mixtas (con alguna sesión presencial puntual). Impacto en la productividadEl impacto organizativo de la salud mental queda patente según el estudio. Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46%, asegura que esta atención resulta imprescindible para desempeñar correctamente su labor y más del 75% de la muestra opina que este tipo de servicios de bienestar contribuiría a reducir las bajas laborales. Incluso el 62% de los empleados que se muestra indiferente a la recepción de estos servicios reconoce que este tipo de prestaciones son una inversión a largo plazo que contribuye a reducir incidencias y ausencias prolongadas. Además, los profesionales de recursos humanos, que también han sido consultados para elaborar este trabajo, revelan que el hecho de cuidar el bienestar de los trabajadores revierte positivamente en la empresa , pues no solo atrae talento, sino que mejora el clima laboral, genera relaciones laborales duraderas y además incrementa la productividad de los empleados. En la misma línea se manifiesta el CEO de Savia, quien asegura que el bienestar impacta directamente tanto en la retención del talento como en el rendimiento empresarial: «El interés creciente por estos servicios de salud mental tanto por parte del empleado como por parte de las compañías se convierte en un círculo virtuoso que aporta beneficios en todos los sentidos», explica. Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, durante la presentación del informePor último, cabe destacar que además del análisis de la conversación digital (menciones que provienen de usuarios influyentes y medios o revistas online) y del estudio cuantitativo ( entrevistas personales a profesionales de Recursos Humanos) en la elaboración del estudio se han valorado encuestas online realizadas a trabajadores por cuenta ajena o en búsqueda activa de empleo.
La ‘Radiografía sobre la salud mental en el entorno laboral’ de Savia, plataforma de salud digital para empresas de Mapfre, revela una tendencia al alza del interés por la salud mental tanto de las compañías como de los trabajadores
«Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves». Esta es la definición académica, en concreto de la Real Academia de la Lengua, de la palabra «estrés», aunque lo cierto es que de tanto hablar de este concepto o incluso de tanto vivirlo lo cierto es que se ha convertido en una palabra viva que sigue sumando acepciones, reflexiones y formas de experimentarlo. No en vano es un tema recurrente en la conversación digital, según revela el informe ‘Radiografía sobre la salud mental en el entorno laboral‘ presentado hoy por Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia. En concreto de las 200.000 menciones en redes sociales en torno a la salud mental en el mundo laboral que se han analizado en este estudio, el 59% sitúan el estrés como centro de la conversación. Y a esto hay que sumar que otros temas frecuentes en este sentido, como son la conciliación, los despidos, las exigencias laborales y la ansiedad también están relacionados en una o en otra medida con el citado estrés.
Otro aspecto que refleja el estudio es que la mitad de los empleados que han recurrido alguna vez a un servicio de psicología lo ha hecho por este motivo, el estrés, y que el interés por la salud mental es creciente y que ya es una tendencia. No en vano, un 56% de los empleados analizados en el informe valorar especialmente el acceso a una asistencia psicológica. Y en el caso de aquellos que no disponen de ese beneficio en su empresa, el 68% lo percibe como algo importante y el 48% lo ve incluso como un incentivo a la hora de plantearse un cambio de empleo. «Este estudio demuestra que ofrecer este tipo de servicios no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención de talento», apunta Díaz Yuste.
A la hora de avanzar en este terreno en el ámbito empresarial el informe señala también las barreras y las preferencias que deben tener las compañías, ya que la privacidad y la confidencialidad aparecen como factores críticos. El 59% de los consultados señala estos aspectos como determinantes y un 67% las identifica como un obstáculo para recurrir a estos servicios. Por eso el CEO de Savia pone el acento en la importancia de proporcionar un servicio que garantice el anonimato y el respeto hacia el empleado que haga uso de este tipo de consultas.
Además, se observa una clara preferencia por las sesiones online o combinables y mixtas (con alguna sesión presencial puntual).
Impacto en la productividad
El impacto organizativo de la salud mental queda patente según el estudio. Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46%, asegura que esta atención resulta imprescindible para desempeñar correctamente su labor y más del 75% de la muestra opina que este tipo de servicios de bienestar contribuiría a reducir las bajas laborales. Incluso el 62% de los empleados que se muestran indiferentes a la recepción de estos servicios reconoce que este tipo de prestaciones son una inversión a largo plazo que contribuye a reducir incidencias y ausencias prolongadas.
Además, los profesionales de recursos humanos, que también han sido consultados para elaborar este informe, revelan que el hecho de cuidar el bienestar de los trabajadores revierte positivamente en la empresa, pues no solo atrae talento, sino que mejora el clima laboral, genera relaciones laborales duraderas y además incrementa la productividad de los empleados. En la misma línea se manifiesta el CEO de Savia, quien asegura que el bienestar impacta directamente tanto en la retención del talento como en el rendimiento empresarial: «El interés creciente por estos servicios de salud mental tanto por parte del empleado como por parte de las compañías se convierte en un círculo virtuoso que aporta beneficios en todos los sentidos», explica.
Por último cabe destacar que además del análisis de la conversación digital (menciones que provienen de usuarios influyentes y medios o revistas online) y del estudio cuantitativo ( entrevistas personales a profesionales de Recursos Humanos) en la elaboración del estudio se han valorado encuestas online realizadas a trabajadores por cuenta ajena o en búsqueda activa de empleo.
RSS de noticias de bienestar