El crecimiento del PIB se acelera al 0,7% por el consumo y la inversión

El crecimiento de la economía española se acelera gracias a un consumo e inversión que maquillan el menor crecimiento del comercio internacional, en un contexto de mayor incertidumbre por los aranceles. En el segundo trimestre del año el PIB avanzó un 0,7% intertrimestral, una décima más que el registro previo, según el dato avanzado publicado este martes por el INE. En términos interanuales, se crece el 2,8%, cifra que se mantiene estable.

Seguir leyendo…

 El gasto de familias y empresas contrarrestan un panorama exportador más complicado  

El crecimiento de la economía española se acelera gracias a un consumo e inversión que maquillan la caída exportadora. En el segundo trimestre del año el PIB avanzó un 0,7% intertrimestral, una décima más que el registro previo, según el dato avanzado publicado este martes por el INE. En términos interanuales, se crece el 2,8%, cifra que se mantiene estable.

La demanda interna tira del carro, apoyada en el consumo y la inversión, tanto productiva como en construcción, para contrastar la debilidad de las exportaciones, afectadas por la incertidumbre arancelaria. El consumo de las familias trepa un 0,8%, dos décimas más, mientras que el gasto público se contrae un 0,1%. Por su parte, la inversión en bienes de equipo de las empresas lo hace un 2,1%, cinco décimas más, y en la construcción un 1,5%, algo por debajo del 1,9% previo.

Al combinar estas cifras, la demanda nacional contribuye con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral, mientras que la demanda externa resta una décima. Aquí pesan unas exportaciones que crecen un 1,1%, seis décimas menos que el trimestre anterior. A la vez, las importaciones trepan un 1,7%, dos décimas más.

“La economía mantiene su dinamismo, mantiene su pulso económico, nos posiciona entre las economías avanzadas líderes”, ha planteado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Desde el Ministerio se afirma que se da “sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre”.

En este sentido, la fortaleza se las tendrá que ver con una coyuntura más difícil a partir de ahora, con los aranceles del 15% instalados tras el acuerdo entre la UE y EE.UU. Sectores como la alimentación o las bebidas han advertido ya que el pacto les supondrá pérdidas.

El crecimiento de la economía se combina con unas cifras récord en el mercado laboral. Al cierre del segundo trimestre la fuerza laboral llegó a los 22 millones de ocupados por primera vez en la historia, tal y como reflejó la Encuesta de Población Activa (EPA) la semana pasada. Los datos conocidos hoy apuntan además que la productividad por hora sigue aumentando, medio punto.

 Economía

Te Puede Interesar