Contra el continente museo

Europa no puede convertirse (o encaminarse a ser) un continente museo. No puede ser el ente que, ante cualquier novedad, duda ergo regula. Que mantiene el mercado único para el acero pero luego cada país aplica regulaciones diferentes para el mercado digital. Coincidieron en la pesadumbre ayer en el Hay Festival de Segovia el ex primer ministro italiano Enrico Letta, que acaba de publicar Europa: última oportunidad , y el ex vice primer ministro británico Nick Clegg, en su día uno de los más fervientes opositores al Brexit.

Seguir leyendo…

 Europa no puede convertirse (o encaminarse a ser) un continente museo. No puede ser el ente que, ante cualquier novedad, duda ergo regula. Que mantiene el mercado único para el acero pero luego cada país aplica regulaciones diferentes para el mercado digital. Coincidieron en la pesadumbre ayer en el Hay Festival de Segovia el ex primer ministro italiano Enrico Letta, que acaba de publicar Europa: última oportunidad , y el ex vice primer ministro británico Nick Clegg, en su día uno de los más fervientes opositores al Brexit.Seguir leyendo…  

Europa no puede convertirse (o encaminarse a ser) un continente museo. No puede ser el ente que, ante cualquier novedad, duda ergo regula. Que mantiene el mercado único para el acero pero luego cada país aplica regulaciones diferentes para el mercado digital. Coincidieron en la pesadumbre ayer en el Hay Festival de Segovia el ex primer ministro italiano Enrico Letta, que acaba de publicar Europa: última oportunidad , y el ex vice primer ministro británico Nick Clegg, en su día uno de los más fervientes opositores al Brexit.

El diagnóstico de ambos fue demoledor para el continente, mientras los móviles del público recibían alertas de aquello que está pasando a 3.000 kilómetros: Rusia amenazando el cielo de Europa. “No nos damos cuenta de lo que ha pasado en los últimos 30 años. El mundo es totalmente diferente. Italia tenía un peso económico como el de China e India juntas”, cifró Letta. “Pero ya no”.

“Londres iba a ser el centro financiero de Europa, pero ahora somos una colonia de Wall Street”

“Solo hace falta mirar el PIB de Europa y el de Estados Unidos. Nosotros no estamos revitalizando nuestra economía, no hay ninguna compañía europea entre las 10 primeras y quizás no hay ninguna ni siquiera entre las 100 primeras, apenas hemos creado empresas relevantes en los últimos años. Quizás Spotify y alguna del sector de la defensa. Nada más”, terció el británico. “Trump es una gran oportunidad para que Europa se reinvente. Es urgente y apremiante, estamos a punto de convertirnos en un continente museo”, alertó.

En la misma línea, Letta recordó que “el tamaño importa: un operador de telefonía de China tiene 467 millones de usuarios, uno americano tiene 107 y los operadores europeos tienen 5. El tamaño es importante en un mundo global”. Un sector clave, expuso, es el financiero, en el que Londres habría sido la capital europea de no haber sido por el Brexit: “Las decisiones tienen consecuencias, y vemos el declive financiero de Europa. Londres iba a ser el centro financiero de Europa, pero ahora simplemente somos una colonia de Wall Street. Todos pagamos con tarjetas de crédito americanas y eso es porque los italianos no quieren usar una tarjeta francesa, ni los alemanes ,una española, de manera que todos trabajamos con tarjetas americanas y las comisiones y el mercado se lo quedan ellos”.

Hay Festival
Nick Clegg, la presentadora Helena de Bertodano y Enrico Letta ayer en Segovia
Ignacio Orovio

Pero el italiano fue propositivo. Acaba de publicar un libro en el que ofrece algunas recetas. “Debemos crear lo que yo llamo el Régimen 28, un régimen común para Europa. No podemos tener una unión que vaya contra sus miembros. No puede ser que una pyme europea necesite abogados distintos para cada país. Yo propongo el Régimen 28, en el que importen más los reglamentos que las directivas, porque las directivas se aprueban en Bruselas y después cada país las adapta, con lo que se vuelve a fragmentar”.

No fue la única mesa de operaciones del Hay Festival de ayer que tuvo a Europa como paciente. Míriam González Durántez, abogada especializada en derecho europeo y fundadora del movimiento España Mejor, expuso a preguntas del periodista de La Vanguardia Sergio Vila-Sanjuán sus puntos de vista sobre la delicada situación del continente. “Europa son unos valores, los de la Ilustración, el compromiso, y es la idea de ser más fuertes juntos. También es Estado de derecho. No podemos permitir que Europa caiga, para las nuevas generaciones”, opinó. “Es un momento peligrosísimo, falta un sentimiento de urgencia. Pero no nos ponemos de acuerdo en casi nada. Hay cosas básicas en las que de manera desesperante no se ponen de acuerdo”.

, añadió, en referencia a los gobiernos nacionales. En el plano interno, González Durántez expuso que España Mejor “nunca será un partido político”, pese a que se sitúa en la órbita del liberalismo, a medio camino entre los dos grandes partidos estatales. España Mejor se limita, por ahora, a ofrecer posibles soluciones a la administración, de la vivienda al uso de la IA. La propuesta que mejor han recibido los partidos, dijo, es la de que haya educación financiera en los colegios.

 Cultura

Te Puede Interesar