Bizkaia confirma el hallazgo de un yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

La Diputación Foral de Bizkaia ha presentado un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre descubierto en Gamiz-Fika por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre, en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025, y que, tras su estudio, ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica.

Seguir leyendo…

 Son un total de cinco paneles con pinturas, y un mínimo de 25 representaciones, realizadas con dos tonos de pigmento rojo y negro  

La Diputación Foral de Bizkaia ha presentado un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre descubierto en Gamiz-Fika por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre, en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025, y que, tras su estudio, ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica.

El hallazgo ha sido presentado este miércoles en rueda de prensa en Arkeologia museoa de la mano de la diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Leixuri Arrizabalaga, y los arqueólogos Iñaki Intxaurbe y Juan Carlos López Quintana. Según ha apuntado la diputada foral, es un hallazgo “ilusionante y valioso que nos permite poner luz a una etapa de la historia en la que estábamos a ciegas”. “Nos demuestra que las gentes que habitaban en el territorio de la actual Bizkaia no estaban aisladas y formaban parte de una comunidad más amplia”, ha añadido.

Horizontal
Los arqueólogos Juan Carlos López Quintana (i) e Iñaki Intxaurbe (2i), la diputada foral Leixuri Arrizabalaga (2d) y la alcaldesa de Gamiz-Fika (Bizkaia), Ana Rubio (d).
Miguel Toña / EFE

El yacimiento de Erlapiku descubierto en Gamiz-Fika se trata de una cueva artificial denominada hipogeo, desconocida hasta el momento en la zona cantábrica, que cuenta en su interior con pinturas rupestres que podrían datar de la Prehistoria Reciente (5000-1000 aC), han explicado en la presentación.

Son un total de cinco paneles con pinturas, y un mínimo de 25 representaciones, realizadas con dos tonos de pigmento rojo y negro. Las imágenes representadas son figuras humanas esquemáticas, varias de las representaciones indican solamente el cuerpo y los brazos, que suelen estar extendidos o cerrados en un círculo sobre la cabeza.

La verificación de este yacimiento ha sido realizada por dos investigadores independientes, especialistas y “máximos referentes” en arte rupestre

Por su parte, el acceso al yacimiento está construido con una serie de escalones tallados en roca y por una puerta tallada cuadrangular de 50 centímetros de lado. El interior, de morfología ovoide y 5x2x1,75 metros, está excavado.

La verificación de este yacimiento ha sido realizada por dos investigadores independientes, especialistas y “máximos referentes” en arte rupestre, como son Diego Garate Maidagan (Universidad de Cantabria) y Primitiva Bueno (Universidad de Alcalá de Henares), han destacado. 

Según sus informes, el grado de desgaste de algunas figuras, que aparezcan cubiertas de concreción calcárea, la superposición de figuras rojas sobre otras negras en uno de los paneles, la afección del fuego sobre algunos paneles, y la existencia de cruces grabadas, con aspecto fresco, encima de alguna de las figuras, son argumentos internos que permiten certificar la antigüedad de las representaciones.

 Cultura

Te Puede Interesar