Analía Plaza: “Los ‘boomers’ han vivido mejor que sus padres y están viviendo mejor que sus hijos”

Analía Plaza en el parque del Retiro.

Los boomers, esa generación nacida durante el baby boom de finales de los 50 y los 60, tienen varios mitos compartidos: se esforzaron mucho para comprarse un piso, dieron sus hijos la mejor educación, algunos dicen que corrieron delante de los grises. En cambio, les cuesta más reconocer que en su época era más sencillo comprar una casa y que se beneficiaron de trabajos para toda la vida que ahora son casi unicornios. Así lo ve la periodista Analía Plaza (Madrid, 36 años), que publica La vida cañón (Temas de hoy), un ensayo que disecciona a la parte del colectivo que ha superado los 55 años [nacidos de 1957 a 1970] y cómo influye en el turismo, las pensiones, la vivienda o la situación de los millennials.

Seguir leyendo

Analía Plaza, el pasado lunes frente al Florida Park, en el Retiro de Madrid.  La periodista publica ‘La vida cañón’, un ensayo que disecciona a la generación nacida en los 60 y cómo influye en el turismo, la vivienda o la situación de los ‘millennials’  

Los boomers, esa generación nacida durante elbaby boom de finales de los 50 y los 60, tienen varios mitos compartidos: se esforzaron mucho para comprarse un piso, dieron sus hijos la mejor educación, algunos dicen que corrieron delante de los grises. En cambio, les cuesta más reconocer que en su época era más sencillo comprar una casa y que se beneficiaron de trabajos para toda la vida que ahora son casi unicornios. Así lo ve la periodista Analía Plaza (Madrid, 36 años), que publica La vida cañón(Temas de hoy), un ensayo que disecciona a la parte del colectivo que ha superado los 55 años [nacidos de 1957 a 1970] y cómo influye en el turismo, las pensiones, la vivienda o la situación de los millennials.

Pregunta. ¿Cómo son los boomers?

Respuesta. Nacieron en la época del baby boom, normalmente vienen de familias numerosas, empezaron a trabajar muy jovencitos. Es una generación que considera que ha trabajado mucho, y es cierto, y la primera que creció con el primer Estado del Bienestar español, y que accedió a la universidad. Se pudieron comprar viviendas en propiedad porque las condiciones lo permitían y eso les hizo empezar a tener hijos; fueron a por la parejita. Te dirán que se han sacrificado mucho para criar a sus hijos. Y ahora que muchos se han jubilado están viviendo la vida cañón, porque se han consolidado como el grupo por edad de con mayor riqueza del país, y quieren disfrutar. Y tienen sus mitos: nos hemos sacrificado, hemos luchado mucho, y las siguientes generaciones os ahogáis en un vaso de agua.

P. ¿Su vida ha sido más fácil o más difícil que la nuestra?

R. Depende. En términos materiales sí que ha sido más fácil, y eso se ve muy bien en los datos de riqueza actuales. El Banco de España sacó en 2024 la Encuesta Financiera de las Familias que muestra cómo ha evolucionado la riqueza por grupos de edad desde 2002. Un boomer nacido en 1962-64, a sus 40 años tenía de media un patrimonio cercano a los 225.000 euros, mientras que alguien nacido en 1980-82 tiene algo más de 50.000, y los de 1992-94 [que no han llegado a esa edad], cercano a cero euros. Materialmente su vida ha sido más fácil, aunque muchos empezaron a trabajar a los 14 años, y eso es peor. Ahora los permisos de paternidad y maternidad están equiparados, y eso es mejor. Y a la universidad solo fueron algunos, nosotros hemos ido mucho más.

P. La gran diferencia es el acceso a la vivienda. ¿Por qué lo tuvieron tan fácil?

R. Hasta 1995 los precios eran más o menos razonables. El esfuerzo que da el Banco de España hasta 1993 era de 3,8 años de salario bruto para comprar un piso, y ahora está en prácticamente el doble, 7,5 años. Los tipos de interés eran más altos, pero los precios eran mucho más bajos. También había más vivienda protegida a la que se podía acceder, que luego se desprotegió y ha habido mucha gente que ha hecho pasta con ellas. Y luego en la burbuja había mucho más acceso al crédito. Desde 2008 no dan más del 80% y con los altísimos alquileres es difícil ahorrar para una entrada.

P. La mayoría creen que se esforzaron mucho y los demás lo hacemos muy poco. ¿Por qué?

R. Cuando la universidad se hizo accesible a todas las clases, creó la idea de meritocracia, que si tú estudias puedes llegar donde quieras. Pero cuando los hijos salen en 2008 al mercado laboral, se ha roto todo. Y pese a que han estudiado, no tienen un buen trabajo. Yo creo que eso les peta la cabeza, porque no son muy conscientes de que el mundo ha cambiado mucho.

P. ¿Los boomers son la primera generación de España que viven mejor que sus hijos?

R. A nivel material, sí. Han vivido mejor que sus padres y están viviendo mejor que sus hijos. Sus padres vivieron en posguerra.

P. Y qué decir de aquellos trabajos para toda la vida.

R. Hay una trayectoria habitual de gente que empezó a los 14 años trabajando de botones en un banco y se prejubiló a los 55 en una categoría muy superior. Cuando hablamos de pensiones, ahora mismo el debate está en que no hay dinero suficiente para pagarlas. El mercado laboral para el que se creó el sistema de pensiones ya no existe.

Analía Plaza, el pasado lunes frente al Florida Park, en el Retiro de Madrid.

P. Mientras viva esta generación, ¿se puede actuar sobre el mercado de la vivienda?

R. No. En España, por los boomers, la tasa de propiedad está en un 72%, aunque en los menores de 35 está por los suelos. ¿Cómo vas a actuar tú sobre el activo en el que la mayoría de los hogares tienen depositado todo su patrimonio? Y luego está el acceso al alquiler: si la mayoría del mercado del alquiler está en manos de pequeños propietarios, ¿cómo le vas a tocar eso? Aunque solo el 10% de hogares reciban rentas de alquiler, el hecho de que haya tantos propietarios hace que la gente empatice con los caseros.

P. Cuenta en el libro que los viajes del Imserso se les han quedado pequeños.

R. Un boomer ahora mismo es una persona que está jubilada pero no se considera viejo ni jubileta, sino sénior, activo. Y ven que el Imserso es más de viejos. Algunos se hacen grandes viajes de 3.000 o 5.000 euros.

P. ¿Se está gestando un choque generacional entre boomers y los que vienen detrás?

R. No creo. Pero hay cada vez más gente que empieza a ser consciente de que la desigualdad generacional existe, igual que la de género o la territorial. Los pensionistas se quejan de que a sus manifestaciones solo van pensionistas, pero ellos tampoco vienen a las manifestaciones de vivienda.

P. ¿Abrir este debate puede contribuir a devaluar las pensiones?

R. No. El libro habla de pensiones, pero no es lo principal. En los últimos años hemos hablado mucho de vivienda y ahora la sociedad está más familiarizada con el tema. El próximo gran debate que viene es el sistema de pensiones. Los trabajadores que estamos cotizando somos los primeros interesados en que las pensiones sigan funcionando. No se trata de devaluarlas. Pero el sistema tiene un déficit brutal y en 2050 va a ser cada vez mayor. Tenemos que entenderlo y hablar de ello, porque si no proliferan discursos como que las pensiones son una estafa piramidal. Tenemos que hablar de qué medidas se toman para paliar ese agujero.

P. ¿El choque generacional tiene algo que ver con que los jóvenes se hagan de ultraderecha?

R. Creo que no. La principal preocupación de los que votan a la ultraderecha es la inmigración, no la economía ni la vivienda ni las pensiones.

P. ¿Qué parte de culpa tienen los boomers de que no se hable bastante de cambio climático?

R. Han vivido un momento en el que esto daba igual, y gran parte del crecimiento se ha sostenido a base de cargarnos el planeta. Es una causa que en su generación no se ha luchado, aunque no tengo claro tampoco que sea algo que hacen la mayoría de los jóvenes.

P. En el futuro, ¿la diferencia entre ser rico o no la marcarán las herencias que dejen los boomers?

R. Ya lo está siendo, porque en vida también te pueden dar para comprar una casa, o para la entrada, o dejarte que vivas gratis en un piso, como hacen muchos millennials. Incluso al millennial que vive con sus padres hasta que ahorra para la entrada. Los boomers son la generación más rica, tienen muchísima riqueza en forma de propiedades inmobiliarias. Y esa riqueza va a ir a repartirse entre mucha menos gente porque han tenido menos hijos. Eso marcará muchas desigualdades. Otra variable es la de la esperanza de vida, pueden vivir hasta los 90 o 95 años, y quizá parte de su patrimonio haya que utilizarlo en sus cuidados.

 Sociedad en EL PAÍS

Te Puede Interesar