Como cada año, el festival de Valladolid ha ofrecido una semana de buen cine. Películas llegadas de todos los rincones del mundo compiten por alzarse con la Espiga de Oro. El palmarés se desvelará el sábado, pero ya se puede avanzar cuáles son los filmes imprescindibles de la Seminci:
Estos son los 11 títulos más destacados en el certamen que ha proyectado cine de calidad y que entregará su Espiga de Oro el próximo sábado
Como cada año, el festival de Valladolid ha ofrecido una semana de buen cine. Películas llegadas de todos los rincones del mundo compiten por alzarse con la Espiga de Oro. El palmarés se desvelará el sábado, pero ya se puede avanzar cuáles son los filmes imprescindibles de la Seminci:
Sergei Loznitsa
Dos fiscales
Georgy Demidov era un físico ruso que en el invierno de 1938 trabajaba en el Instituto Electrotécnico de Járkov. Fue detenido y torturado hasta que confesó ser trotskista. El régimen de Stalin le mandó a Siberia. Demidov estuvo preso en Kolimá, donde permaneció durante 18 años viviendo en condiciones infrahumanas. Pero sobrevivió. A su vuelta a Moscú escribió varios relatos sobre las purgas del stalinismo y la dureza del gulag.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

Sergei Loznitsa ha llevado al cine una de las narraciones de Demidov, Dos fiscales, que ha sido una de las películas más aplaudidas de la Seminci. La acción se sitúa en 1937 coincidiendo con la Gran Purga, la represión masiva a los supuestos enemigos del Estado. Miles de bolcheviques desencantados con la actuación de la policía secreta, la NKVD, escriben cartas de queja a Stalin. Las misivas son quemadas, pero una de ellas llega a manos de Alexander Kornev, el joven y recién nombrado fiscal de Járkov. Kornev consigue visitar en prisión al remitente y, tras conocer los entresijos de la purga, viaja a Moscú para entrevistarse con el fiscal general y ponerle al tanto de la terrible situación…
Jean-Pierre y Luc Dardenne
Recién nacidas

Los hermanos Dardenne se adentran en la vida de cuatro adolescentes que acaban de ser madres y conviven en un centro social en Lieja. Son cuatro chicas muy distintas, aunque tienen un nexo en común: la pobreza y la exclusión social. Una fue drogadicta y vivía en la calle. Otra ha tenido a su hijo por el deseo de poder construir una familia junto a su pareja pese a que el chico no tiene ningún interés en proseguir con la relación. La tercera quiere escapar de una madre posesiva y alcohólica y de un padrastro abusador. Y la última fue abandonada al nacer por su propia madre y no quiere repetir la historia. El cine de los Dardenne dialoga con el de otros realizadores como Ken Loach, pero tiene algo mucho más luminoso. Pese a su dureza Recién nacidas no deja de ser un canto a la vida.
Shih-Ching Tsou
La chica zurda

Tras varios años fuera, una mujer vuelve a Taipei con sus hijas, una adolescente y una niña de solo cinco años, para reencontrarse con su familia y abrir un puesto de venta de fideos en un mercado de la capital taiwanesa. Shih-Ching Tsou muestra los conflictos a los que debe enfrentarse la familia y denuncia el machismo en una sociedad en la que solo los hombres pueden heredar y en la que tener hijas es un gran fracaso. Pero La chica zurda va mucho más allá de la denuncia social y del dramatismo. La realizadora he escogido un tono de comedia para que los espectadores simpaticen con las protagonistas y, sobre todo, con la encantadora niña zurda del título.
Shu Qi
Girl

También desde Taiwán llega Girl, una cinta que se adentra en las relaciones familiares con mucha más dureza que La chica zurda. Shu Qi cuenta la historia de una mujer que, por ese machismo tan arraigado en la sociedad taiwanesa, es expulsada de su familia al quedar embarazada. Se instala en una nueva ciudad y se casa con un borracho que la maltrata contantemente. Ella se convierte en una persona amargada y resentida que a su vez castiga severa y físicamente a su hija mayor, una niña que nunca sonríe. La película pasó por la última edición del festival de Venecia.
Rafael Cobos
Golpes

Golpes, ópera prima de Rafael Cobos, guionista de Alberto Rodríguez, arranca en un cortijo en los años 50 donde un hombre vive con sus dos hijos, Sabino y Miguel. Un día la Guardia Civil va a buscarlo y lo mata en un bosque cercano. Los niños crecen con unos tíos de Ferrol, pero escogen caminos muy distintos. Ya en los años 80, ambos están instalados de nuevo en Sevilla. El mayor, Sabino, es policía. El pequeño, Migueli, acaba de salir de la cárcel tras ser condenado por atracar bancos.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

Migueli vive obsesionado con la muerte de su padre y quiere comprar el bosque donde lo enterraron para exhumarlo y darle una correcta sepultura. Pero el terreno cuesta ocho millones. Así que el joven emprende una carrera delictiva sin freno para reunir el dinero. Sabino solo piensa en retirarse. Su jefe se aviene a licenciarlo siempre y cuando detenga al peligroso atracador de bancos que ha puesto Sevilla patas arriba. Luis Tosar da vida a Sabino y Jesús Carroza encarna a Migueli. Dos hermanos enfrentados.
Gabriel Mascaro
El sendero azul

El sendero azul es una cinta distópica y una denuncia contra el edadismo narrada en clave de comedia con una destacada protagonista, Denise Weinberg, que encarna a Tereza. Es una mujer que vive en una cabaña a orillas del Amazonas y trabaja en una empresa de carne de cocodrilo. Está bastante satisfecha con su vida. Pero cuando se acerca su 78 cumpleaños, el Gobierno la obliga a jubilarse. Le da, eso sí, una medalla por su contribución al desarrollo de Brasil y la invita a mudarse a la colonia.
La colonia es el lugar a donde el Estado manda a los viejos. Poco se sabe de lo que ocurre allí y lo cierto es que casi nadie quiere ir. Pero es obligatorio. Los ancianos que se escaquean son detenidos y devueltos al redil. Las ganas de Tereza de ir a la colonia son más bien escasas. Además, tiene una signatura pendiente: nunca ha viajado en avión y tiene muy claro que quiere volar antes de ingresar en ese lugar que percibe como más bien siniestro. Así que se escapa y emprende un recorrido maravilloso por el Amazonas en el que hace nuevos amigos y vive unas aventuras que la llevan a reivindicar lo fantástico que es cumplir años.
Fernando Franco
Subsuelo

Subsuelo, dirigida por Fernando Franco y basado en una novela de Marcelo Luján, es un thriller que no da respiro al espectador. Eva y Fabián son dos hermanos mellizos y adolescentes que están pasando unos días en su casa de veraneo con sus padres y una familia de amigos cuyo hijo, Javier, está prendado de Eva. Javier, Eva y Fabián cogen el coche una noche simplemente para ir a la gasolinera a comprar hielo. Pero sufren un accidente que desbarata sus vidas. Franco, que ganó un Goya por La herida en 2014, involucra al espectador en las trágicas consecuencias de ese choque automovilístico y ahonda también en las dificultades de las relaciones familiares.
Hikari
Rental family

En Rental family, Brendan Fraser es un actor estadounidense que lleva siete años viviendo en Tokio. Ha hecho algunas series y anuncios, pero pasa por un bache profesional. Así que acepta trabajar en una empresa de alquiler de personas. Se emplea en varios casos al mismo tiempo: como marido de una chica que solo puede escapar del hogar paterno a través del matrimonio; como padre de una niña, hija de madre soltera, que únicamente será aceptada en un colegio de élite si la presentan ambos progenitores, o como periodista que entrevista a un anciano cineasta caído en el olvido cuya familia quiere que reviva su antigua gloria.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

La propuesta de la directora japonesa Hikari no deja de ser simpática y, al mismo tiempo, Rental family, que también ha pasado por el festival de Toronto, permite sumergirse en una reflexión sobre la soledad de la vida moderna y sobre el dolor que puede causar el acatamiento de tradiciones tan ancestrales y arraigadas como las que imperan en la sociedad japonesa.
Judith Colell
Frontera

Judith Colell se adentra con Frontera en el drama del exilio a través del personaje de Manel Grau, a quien da vida Miki Esparbé, un funcionario encargado de administrar la frontera entre España y Francia en la zona pirenaica cercana a Sort. Manel vive con su familia en una pequeño pueblo fronterizo. En 1943, llega a su aduana un grupo de judíos, pero recibe la orden de que no los deje pasar. Los nazis aparecen en el otro lado de la valla y detienen a los refugiados.
Cuando esta situación se convierte en algo habitual, Manel decide tomar medidas y ayudar a los exiliados a cruzar la frontera por caminos alternativos con la complicidad de un maqui francés, la tabernera del pueblo y el responsable de la Guardia Civil. El equipo de rescate se topa con el alcalde de la localidad, aliado de los nazis. Asier Etxeandia, Bruna Cusí, María Rodríguez Soto y Jordi Sánchez completan el reparto de esta producción rodada en las inmediaciones de Sort, donde Colell veraneaba de pequeña.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

Isabel Coixet
Tres adioses

Michela Murgia fue una de las escritoras más prestigiosas de Italia. Falleció en 2023 a los 51 años víctima de un cáncer. Antes de su muerte y durante la pandemia de la covid, escribió una serie de relatos que ahora han llegado al cine de la mano de Isabel Coixet. Alba Rohrwacher interpreta a Marta en Tres adioses, una cinta que ha pasado también por el festival de Toronto. Marta es profesora en un instituto de Roma y vive con su novio, Antonio, un prestigioso cocinero de la capital italiana.
La vida de la protagonista de Tres adioses está encarrilada. Pero de repente todo se derrumba. Una noche discute con Antonio, quien le confiesa que no está convencido de seguir adelante con la relación y, finalmente, la deja. Tras la ruptura, Marta pierde el apetito y achaca la situación al dolor de la separación. Pero cuando va al médico descubre que tiene cáncer y que le queda muy poco tiempo de vida.
Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

Pietro Marcello
Duse

Eleanora Duse (1958-1924) fue la actriz más reconocida del teatro italiano de finales del siglo XIX y principios del XX cuya fama solo era comparable a la de la francesa Sarah Bernhardt. Ambas tuvieron relaciones con el dramaturgo Gabriele d’Annunzio. Pietro Marcello firma este atípico biopic de la diva italiana que cuenta sus últimos años de su vida. La cinta arranca durante la Primera Guerra Mundial y muestra a la actriz que, tras unos años retirada, decide volver a los escenarios. Valeria Bruni Tedeschi encarna a una Duse llena de fuerza y belleza que lucha por trabajar y por superar una enfermedad al tiempo que coquetea con el fascismo de un Benito Mussolini recién llegado al poder.
Bi Gan
Resurrection

La propuesta del director chino Bi Gan es tan hermosa como desconcertante. Resurrection es una película estética, que deja al espectador pegado a su butaca durante sus casi tres horas de duración por la potencia de sus imágenes. Es también un homenaje al cine, a la historia del cine. La cinta se divide en varios episodios. El primero, quizá el más destacable, es un guiño al cine mudo. Bi Gan se sumerge después en el cine negro de los años 30 y 40 con un recuerdo a Orson Welles y La dama de Shangai. Resurrection transita por otros mundos hasta llegar a un final portuario y vampírico que recuerda a el Abierto hasta el amanecer de Robert Rodriguez. Sin embargo, las tramas de la película no están al mismo nivel que la estética y no siempre es fácil para el público entender los planteamientos del joven realizador chino.
Cultura
