San Sebastián vuelve a vestirse de gala para dar la bienvenida a una nueva edición de su festival de cine, la número 73, que con un cartel dedicado a la actriz Marisa Paredes -fallecida en diciembre del año pasado- arranca este viernes con el estreno mundial de 27 noches, dirigida por el uruguayo Daniel Hendler y el anuncio a última hora de la visita de la estrella de Hollywood Angelina Jolie, quien presentará a concurso Couture, de la francesa Alice Winocour, donde da vida a una cineasta a la que le diagnostican cáncer.
El anuncio a última hora de la actriz de ‘Maléfica’ es uno de los platos fuertes del certamen, en el que compiten cuatro películas nacionales por la Concha de Oro
San Sebastián vuelve a vestirse de gala para dar la bienvenida a una nueva edición de su festival de cine, la número 73, que con un cartel dedicado a la actriz Marisa Paredes -fallecida en diciembre del año pasado- arranca este viernes con el estreno mundial de 27 noches, dirigida por el uruguayo Daniel Hendler y el anuncio a última hora de la visita de la estrella de Hollywood Angelina Jolie, quien presentará a concurso Couture, de la francesa Alice Winocour, donde da vida a una cineasta a la que le diagnostican cáncer.
Del 19 al 27 de septiembre, la capital guipuzcoana desplegará un total de 254 títulos procedentes de 56 países repartidos en sus distintas secciones, con una gran presencia de producciones españolas que indica la prometedora cosecha de este año. Como las cuatro que optan a la Concha de Oro: Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa; Maspalomas, de Aitor Arregi y José Mari Goenaga; Historias del buen valle, que supone el regreso de José Luis Guerín a la competición 24 años después de En construcción, y Los Tigres, de Alberto Rodríguez.

Francisco J.Olmo
Este último también mostrará fuera de concurso Anatomía de un instante, serie basada en la novela de Javier Cercas sobre el 23-F con Álvaro Morte como Adolfo Suárez y Eduard Fernández en el papel de Santiago Carrillo. La programación de la sección oficial se completa con Karmele, de Asier Altuna; La suerte, de Paco Plaza y Pablo Guerrero; Flores para Antonio, documental sobre la vida y obra de Antonio Flores a través de conversaciones de su hija Alba con familiares y amigos; Bocas de cielo, de Koldo Almandoz y Un fantasma en la batalla, la gran apuesta de Netflix de la temporada, dirigida por Agustín Díaz Yanes y producida por el equipo de La sociedad de la nieve, con J.A. Bayona al frente.
El mismo Bayona ejercerá de presidente de un jurado que tendrá que valorar un palmarés del que también quieren formar parte los nuevos trabajos de las veteranas cineastas Claire Denis (The fence) y Agnieszka Holland, que en Franz traza un biopic del emblemático escritor checo Franz Kafka. El alemán Edward Berger (Ballad of a small player) regresa al certamen un año después de concursar con la aclamada Cónclave con la historia de un jugador empedernido interpretado por Colin Farrell.

La argentina Dolores Fonzi presenta Belén, su segunda obra como realizadora, que sigue a una joven acusada de haberse provocado un aborto. Su compatriota Milagros Mumenthaler narra cómo una estilista desentraña un pasado que creía haber dejado atrás en Las corrientes. El polémico Joachim Lafosse llevará su Six Jours ce printemps-lá; Olmo Umerzo estrenará Ungrateful Beings; James Vanderbilt removerá conciencias con Nuremberg y Xiaoyu Qin espera llevarse algún premio con Her Heart Beats in Its Cage, donde sigue a una mujer que ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. En proyecciones especiales Juliette Binoche enseñará su debut en la dirección con In-I In Motion, un documental donde reflexiona sobre la creación a través de una original performance que hizo al lado de Akram Khan.
La clausura, fuera de concurso, lleva por título La conspiración del cuervo y está ambientada en el caos impuesto por la ley marcial en Polonia en diciembre de 1981.
Lee tambiénAstrid Meseguer

La presencia de producciones españolas en el resto de secciones es numerosa. Destacan Estrany riu de Jaume Claret Muxart, proyectada en la sección Orizzonti de Venecia, y Aro berria de Irati Gorostidi Agirretxe, ambas en News Directors. También Ciudad sin sueño de Guilermo Galoe en Perlak, además del documental El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, o Rondallas, lo nuevo de Daniel Sánchez Arévalo, entre los largometrajes de Proyecciones especiales.
Los premios Donostia al reconocimiento de toda una trayectoria se concederán a dos mujeres: la veterana productora Esther García Rodríguez y la oscarizada actriz y productora estadounidense Jennifer Lawrence, que a sus 35 años se convierte en la más joven de la historia en recibir el preciado galardón. La protagonista de la saga de Los juegos del hambre presentará Die my love en la gala de su homenaje el viernes 26 y junto a Jolie son dos de los platos fuertes de esta edición.

Pero no serán las únicas, porque entre las celebridades y talentos que pisarán la alfombra roja del Kursaal figuran Juliette Binoche, Paul Dano, Matt Dillon, Colin Farrell, Ron Perlman, Charlotte Rampling, Stellan Skarsgard, Olivier Assayas, Edward Berger, Agnieszka Holland, Richard Linklater, Kleber Mendonça Filho, Joachim Trier o el iraní Jafar Panahi, ganador de la Palma de Oro por Un simple accidente.
Y no hay duda de que la presencia de los intérpretes Saja Kilani y Motaz Malhees por ‘La voz de Hind’, que relata la muerte de una niña palestina de seis años en un ataque israelí con la grabación real de sus llamadas, será uno de los momentos más emocionantes y políticos. De hecho, el certamen, con su director José Luis Rebordinos al frente por última vez este año, ha condenado el genocidio en Gaza. En la presentación oficial de la actual edición ya exigió un “alto el fuego inmediato”, así como la “liberación de todos los rehenes que están secuestrados por Hamás”.
Cultura