La app que nació en unas fiestas de pueblo para reconectar a la España vaciada

“¿Cuál es la fuente más mítica de Titaguas?”, pregunta la aplicación móvil al entrar como usuario. Si no lo sabes, te quedas en el perfil de turista. La respuesta, que garantiza “que conoces el pueblo de verdad”, se necesita para entrar como usuario a la interfaz de Publi, la plataforma que se ha instaurado en este municipio valenciano de la comarca de Los Serranos para conectar a sus vecinos y cuya creación es obra de Alejandro Escribano, vecino de la localidad.

Seguir leyendo…

 Un joven de Titaguas crea Puebli, una red social dirigida a pequeñas localidades que integra el bando municipal, un ‘Wallapop local’ o las ofertas inmobiliarias de la zona  

“¿Cuál es la fuente más mítica de Titaguas?”, pregunta la aplicación móvil al entrar como usuario. Si no lo sabes, te quedas en el perfil de turista. La respuesta, que garantiza “que conoces el pueblo de verdad”, se necesita para entrar como usuario a la interfaz de Publi, la plataforma que se ha instaurado en este municipio valenciano de la comarca de Los Serranos para conectar a sus vecinos y cuya creación es obra de Alejandro Escribano, vecino de la localidad.

“Cogemos todas las aplicaciones que funcionan en la ciudad y que no funcionan en los pueblos, y permite acceder a cualquiera de las funcionalidades. Incluso los vecinos pueden hacerse perfiles, tener su pandilla e incluye una zona turística, que permite volcar todo lo que está en las páginas oficiales de los municipios, por lo que contamos con todo lo que pasa en el pueblo en un mismo espacio”, explica. 

Me he criado allí y de eso ha nacido la aplicación, de ver los problemas que hay en los pueblos pequeños”

Alejandro Escribano, fundador de Puebli

Un espacio dinámico, “de comunicación bidireccional”, matiza, en el que se cuelgan anuncios de viviendas disponibles, ofertas de empleo, la agenda municipal y hasta las versiones locales de Blablacar y Wallapop para compartir trayectos de coche entre vecinos o vender productos de segunda mano. “Me he criado allí y de eso ha nacido la aplicación, de ver los problemas que hay en los pueblos pequeños”, explica este informático, treintañero, que la activó el pasado verano cuando le tocó ser festero en su pueblo.

“Cuando saqué la primera versión en Titaguas, nos colocamos en el número 60 del ranking por volumen de actividad por la cantidad de interacciones que tuvo. Todo el mundo estaba ahí”, presume su creador. Desde entonces ha desarrollado hasta 194 versiones – “la fase de desarrollo está estabilizado”- y en dos meses la ha implantado en otros cuatro municipios de la Comunidad Valenciana, Benagéber, Chulilla, Villar del Arzobispo y Pedralba.

La promoción de Puebli pasa por cortal carteles en los lugares en los que se implanta
La promoción de Puebli pasa por colocar carteles en los lugares en los que se implanta
Puebli

Para ponerla en marcha, Puebli establece un contrato con los ayuntamientos que comporta un primer pago de 1.000 euros por el lanzamiento y, a posteriori, una cuota mensual de 170 euros para su mantenimiento. Compite en el mercado con otras propuestas, como Línea Verde o eAgora, pero asegura su emprendedor que la diferencia con estas está en que aquí hay una implicación directa en el proyecto, “aquí a mí me ven la cara”. Se refiere a que cuando suman un nuevo pueblo, se desplazan para darlo a conocer en la localidad, “hacemos actividades, pegamos carteles… ”, detalla.

Los cinco ayuntamientos con los que cuentan en su porfolio empezaron a usarla tras una reunión con los representantes de las mancomunidades del Alto Turia y la Serranía, ya que Puebli está pensada, explica Escribano, para la interconexión entre municipios. “Funciona mejor si puedes interactuar con los vecinos del pueblo de al lado”, defiende.

Se ha incorporado a Lanzadera, la aceleradora de startups de Marina de Empresas y ya cuenta con 2.200 usuarios

Este septiembre se ha incorporado a Lanzadera, la aceleradora de startups de Marina de Empresas junto a un centenar de proyectos, para trabajar sobre todo el networking y poder crecer en ventas. Pensada para pueblos de menos de 5.000 habitantes, hasta el momento registra 2.200 usuarios de un total de 8.000 habitantes censados en las localidades en las que ya tiene presencia. Por el momento su facturación ronda los 9.000 euros, pero aspira a que, en seis meses, pueda alcanzar los 100.000.

Asegura que recibe muchos mensajes de otros pueblos que quieren la aplicación móvil en sus municipios y por eso “trabajamos para aumentar el FOMO (siglas de Fear Of Missing Out, el miedo a perderse algo) en el resto de los municipios de la zona, porque hay interés de los vecinos en estar dentro”, explica con buen instinto. 

 Economía

Te Puede Interesar

  • Siguiendo

  • Judith Viader: liderar con guante de seda

  • Bruselas sopesa poner condiciones más exigentes a las firmas chinas de coches

  • Tópicos y bulos sobre Madrid y Catalunya