12 razones por las que queremos viajar este verano
8 Mins de Lectura
El verano abre una puerta siempre esperada: la del viaje. Quizá por la brevedad de las vacaciones, estas se planean para exprimirlas al máximo. Cerca o lejos, en la ciudad o en la naturaleza, hay algo en común en los destinos que proponemos: todos sorprenden. De la cueva Son Doong, en Vietnam, a una exposición de David Hockney para la Fundación Louis Vuitton pasando por Primtemps en Nueva York o el Museo Nacional del Teatro de Almagro
El verano abre una puerta siempre esperada: la del viaje. Quizá por la brevedad de las vacaciones, estas se planean para exprimirlas al máximo. Cerca o lejos, en la ciudad o en la naturaleza, hay algo en común en los destinos que proponemos: todos sorprenden. De la cueva Son Doong, en Vietnam, a una exposición de David Hockney para la Fundación Louis Vuitton pasando por Primtemps en Nueva York o el Museo Nacional del Teatro de Almagro
La cueva Son Doong. Con un volumen de 38,5 millones de metros cúbicos, esta inmensa gruta ubicada en Vietnam está considerada la más grande del planeta. Su cámara principal mide nueve kilómetros de largo y tiene una cavidad de 200 metros de alto y 150 de ancho. Su tamaño es tal que en su interior cabría un rascacielos. La cueva está en el parque nacional Phong Nha-Ke Bang (patrimonio de la Unesco desde 2003). Para adentrarse hay que descender una media de 80 metros. En la imagen, entrada de la cueva Son Doong, en Vietnam.Alvina Labsvirs (Alamy / CORDON PRESS)El Hollywood Premiere. Con un letrero estilo Googie y luces de neón, el motel Hollywood Premiere de Los Ángeles tiene solo una calificación de 1,5 estrellas en TripAdvisor. A pesar de ello, podría ser el primer motel en la lista de monumentos de la ciudad. La comisión de patrimonio cultural votó unánimemente a favor de la nominación del establecimiento, que data de 1960. Quedan una inspección y dos votaciones
para saber si finalmente será un monumento. En la imagen, señal del Hollywood Premiere motel, en Los Ángeles.Greg Balfour Evans (Alamy / CORDON PRESS)Regreso al pasado. La isla Mackinac, en Michigan, es conocida por sus paisajes de cuento y su ambiente tranquilo. El humo de los coches no contamina la atmósfera y su ruido no molesta porque está prohibido circular en vehículos motorizados. El tráfico está compuesto exclusivamente por peatones, ciclistas y carruajes. En la imagen, una zona de la isla de Mackinac.James Schwabel (Alamy / CORDON PRESS)El quokka. Este simpático marsupial que siempre parece sonreír fue nombrado “el animal más feliz del
mundo” en 2013. Ahora es el reclamo turístico de la isla australiana de Rottnest, hogar de estos animales. De Roger Federer a Margot Robbie, todos quieren un selfi con ellos. En la imagen, un quokka en la isla de Rottnest.Hideaki Edo (Alamy / CORDON PRESS)Encuentro global. El Gran Anillo es el símbolo de la Expo 2025 de Osaka (Japón). Expresa el concepto de «unidad y diversidad» y sirve como principal vía de tránsito para los visitantes en un enorme recinto en el que se espera la llegada de unos 28 millones de turistas hasta su clausura el próximo 13 de octubre. «No solo verán exposiciones, sino que cocrearán nuestra sociedad futura», promete la organización. La Expo está muy centrada en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y plantea desafíos relacionados con la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología del futuro. En la imagen, vista aérea del Gran Anillo de la Expo Osaka 2025.Osamu Kanazawa (The Yomiuri Shimbun / AFP / Contacto)Medio siglo abandonado. En su día, durante la
invasión de Chipre por parte de Turquía, el Aeropuerto
Internacional de Nicosia fue un centro de gran actividad,
pero ha permanecido desierto durante los últimos 50
años. Construido en 1968, el tiempo parece haberse
detenido en esta terminal aérea que funciona ahora como
recuerdo de ese momento histórico. En la imagen, un avión abandonado en la pista del Aeropuerto Internacional de Nicosia.Paul Panayiotou (Alamy / CORDON PRESS)Cultura renovada. El Museo Nacional del Teatro
de Almagro (Ciudad Real), de 1919, ha reabierto
recientemente sus puertas tras dos años de remodelación
y ampliación. Gracias a ello, tiene espacio para exponer
300 objetos relacionados con el teatro, la danza, el circo
y la lírica, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Se ha
convertido así en el centro de conservación y exhibición
de patrimonio escénico más importante de España. En la imagen, uno de los objetos expuesto en el Museo Nacional de Artes Escénicas, en Almagro.Printemps en Nueva York. Los grandes almacenes franceses, cuya historia se remonta a 1865, han aterrizado en la Gran Manzana. El pasado 21 de marzo abrió sus puertas esta lujosa tienda de más de 5.000 metros cuadrados dividida en dos plantas del histórico edificio One Wall Street, y que pretende reinventar la experiencia de la venta al por menor. Este es el primer espacio que la empresa abre en EE UU, y ofrece artículos de moda de 450 marcas, entre las que destacan JW Anderson, Manolo Blahnik y Jacquemus. Buscan convertirse en un destino híbrido donde
disfrutar también de un ‘spa’ y un bar inspirado en los años treinta. En la imagen, espacio de compras en Printemps New York.Carlos Chiossone (ZUMA Press / Alamy / CORDON PRESS)En Molina de Aragón. La cadena de Paradores de Turismo amplía su red y suma el número 98 con la reciente inauguración de este enclave en la provincia de Guadalajara. Cuenta con 24 habitaciones con vistas a la fortaleza medieval, ‘spa’ y un restaurante donde probar la comida local. Su estilo vanguardista combina historia y modernidad, y se integra en el paisaje gracias a los materiales utilizados. En la imagen, vista del castillo de Molina desde el nuevo parador.JorqueraPueblos y gastronomía. Alcázar de San Juan, Almendralejo,
Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, San Cristóbal
de La Laguna y Sigüenza son los primeros ocho municipios que integran la nueva Red de Pueblos Gastronómicos de España, que busca unir turismo y gastronomía. Otros 32 pueblos ya han firmado la carta de adhesión a la red. En la imagen, Fogón y Candela, los ‘guías’ de la red.David Hockney toma la Fundación Louis Vuitton. Más de 400 obras de David Hockney, uno de los artistas más influyentes
del siglo XX y XXI, cuelgan en 11 estancias de la Fundación Louis Vuitton de París. Trabajos desde 1955 hasta 2025 —aunque el grueso de lo expuesto, por decisión del protagonista, es de los últimos 25 años, de ahí el título de la
muestra ‘David Hockney, 25’ — que han cedido instituciones públicas y colecciones privadas, incluso el propio artista. La muestra, abierta hasta el 31 de agosto, también incluye arte digital, así como videoinstalaciones inmersivas. En la imagen, la muestra de Hockney en la Fundación Louis Vuitton.Luc Castel (GETTY IMAGES)Los árboles europeos del año. Se presentaron 15 árboles a concurso, y 401.262 personas votaron. En marzo se supo el resultado. El podio lo componen Heart of the Dalwoskie Hills, en primera posición, y en la imagen, una haya de 300 años, situada en el parque del pueblo polaco de Dalków. En segundo puesto, Baniano de los Enamorados, un ‘Ficus macrophylla’ de 150 años ubicado en los jardines de la Quinta das Lágrimas, en Coimbra (Portugal). Y, cierra el top 3 el pino de Juan Molinera, un ejemplar de casi 400 años ubicado en la localidad albaceteña de Albengibre. Este último tuvo 36.873 votos. Marcin Kopij
¿Qué planes tienes para otoño? Nosotros te vamos a proponer unos cuantos, porque los últimos meses del año son formidables para organizar un viaje. Razones no faltan, pero una de e...
Hay pocas cosas más típicas en el Reino Unido que un buen pub donde sirvan las tradicionales pintas, con las que disfrutan tanto locales como turistas. En una visita a Londres, no ...
Miguel y Emma conocieron el intercambio de casas hace un par de años a través de unos amigos. Les atrajo esta forma de viajar —que empezó a popularizarse en 2006 tras el éxito de ...
En México, todos los caminos llevan a Oaxaca (pronúnciese uajaca, una de las rarezas del español en estas tierras): el cultural y el folklórico, el arqueológico y el de la naturale...