Así es el debut discográfico del Trio Fortuny: oscuro y elegíaco

Al Trio Fortuny le gusta contar historias. Y si son elegíacas, mejor se avienen con el carácter nostálgico y ese sonido oscuro que va caracterizando a la formación de cámara catalana que fundaron hace ocho años el violinista Joel Bardolet, el cellista Pau Codina y el pianista Marc Heredia. Su debut discográfico no puede estar, en este sentido, más en consonancia: Echoes, el álbum que edita Seed Music y que los artistas presentaron este miércoles en la sala de ensayos del Orfeó Català, en el Palau de la Música, combina el dramático Trio en La menor que Chaikovski dedicó a su íntimo y malogrado amigo Nikolái Rubinstein (hermano menor del fundador del Conservatorio de San Petersburgo), con las resonancias nostálgicas de Elegie, del checo Josef Suk (que por lo general sirve de bis a la pieza de Chaikovski pero aquí es el prefacio) y con Trois Nocturnes de Joan Magrané, un contrapunto contemporáneo que los Fortuny invariablemente introducen en sus programas y que en este caso dio pie a Echoes.

Seguir leyendo…

 Joel Bardolet, Pau Codina y Marc Heredia presentan en el Palau ‘Echoes’, con música de Chaikovski,  Suk y Magrané  

Al Trio Fortuny le gusta contar historias. Y si son elegíacas, mejor se avienen con el carácter nostálgico y ese sonido oscuro que va caracterizando a la formación de cámara catalana que fundaron hace ocho años el violinista Joel Bardolet, el cellista Pau Codina y el pianista Marc Heredia. Su debut discográfico no puede estar, en este sentido, más en consonancia: Echoes, el álbum que edita Seed Music y que los artistas presentaron este miércoles en la sala de ensayos del Orfeó Català, en el Palau de la Música, combina el dramático Trio en La menor que Chaikovski dedicó a su íntimo y malogrado amigo Nikolái Rubinstein (hermano menor del fundador del Conservatorio de San Petersburgo), con las resonancias nostálgicas de Elegie, del checo Josef Suk (que por lo general sirve de bis a la pieza de Chaikovski pero aquí es el prefacio) y con Trois Nocturnes de Joan Magrané, un contrapunto contemporáneo que los Fortuny invariablemente introducen en sus programas y que en este caso dio pie a Echoes.

Es un cd melancólico pero lleno de amistades: la de Magrané hacia nosotros, la de Chaikovski con Rubinstein y la Suk con el poeta Julius Zeyer”

Pau Codinaviolonchelista

“Es un cd melancólico y en cierto modo oscuro pero también lleno de amistades: la de Joan Magrané hacia nosotros, la de Chaikovski con Rubinstein y la de Suk con el poeta checo Julius Zeyer, a quien dedica su Elegie en el aniversario de su muerte”,  explica Codina.

Si la primera piedra de este disco fue Magrané, la segunda fue la ilusión de interpretar ese gigantesco Trio de Chaikovski que Heredia escuchó por primera vez siendo estudiante del Conservatorio, tocado nada menos que por Jacqueline Du Pré, Daniel Barenboim y Pinchas Zukerman. 

Lee también

“Quedé boquiabierto nada más oír la primera frase, con ese carácter elegíaco. Y si bien ocupa casi todo el cd [dura 50’], tiene tantas partes y tan contrastadas que da un abanico de posibilidades extenso, ya desde ese primer movimiento ruso pero formalmente del Romanticismo alemán, pues Chaikovski, que la compuso en Roma, estaba à la page de lo que sucedía en Europa. El segundo movimiento, por otra parte, tiene variaciones que muestran todas las facetas del compositor, desde la camerística a la del ballet, que asoma en la caja de música o en un arpa que simula ser la de El lago de los cisnes ”, añade Heredia.

El Trio Fortuny hace la presentación de su primer álbum en la Sala del Orfeo Català del Palau de la música con la participación del compositor Joan Magrané. 16-04-2025. Foto: Miquel Muñoz / Shooting
Joan Magrané (dcha.) abrió un coloquio con los integrantes del Trio Fortuny en el Palau de la Música 
Miquel Muñoz / Shooting

Con todo, acaba mal, de manera trágica, con una marcha fúnebre. Eso sucedía en 1882, cuando Wagner estrenaba su Parsifal: “hay toda una nueva música llegando mientras Chaikovski parece querer salvar los ballets…”, apunta Magrané, cuyos Nocturnes no lo son a la manera chopiniana, dice, sino más una idea poética y sugestiva de estadios de la noche, con un final robado de Mahler, “de gran desastre, reducido aquí a trío”.

Los tres músicos dieron cuenta ayer, ante un reducido público, de una cata de las tres piezas del cd

Los tres músicos dieron cuenta este miércoles, ante un reducido público, de una cata de las tres piezas del cd, incluidas la de Suk del 1902, cuando Debussy estrenaba Pelléas et Mélisande y Richard Strauss trabajaba en Salomé, y la de Magrané, siglo y cuarto después. Y es que ese es el sello ecléctico de los Fortuny, que el año pasado se aliaron con la compañía de danza Mal Pelo para este proyecto de la noche y que presentaron en el Palau. 

Lo próximo es un concierto en el Petit Palau (15 de mayo), con Beethoven, Schumann y ese Fragmentos Fortuny de Josep Maria Guix que se inspira en la pintura del artista reusense que da nombre al Trio. Y el 30 de junio, en Sabadell, se atreverán con arreglos tangueros para acompañar a la cantante de tantos argentina Inés Cuello, que ahora reside en Barcelona.

“Nos hemos puesto de acuerdo en que el trío ha de ser un espacio de laboratorio más que un espacio seguro con el que demostrar alguna cosa. En esos ocho años y medio nos hemos equivocado bastante y hemos superado la fase de querer que sobre el programa todo quede impoluto, pues al final al final lo que uno quiere en un concierto es pasarlo bien”, concluye Bardolet. Y a diferencia de otras épocas, en que se esperaba de un disco una precisión clínica, ellos son consciente de que el público demanda el espíritu del directo.

“¡Y nos dejamos la piel!”

 Cultura

Te Puede Interesar