Solo el 25% de lo recaudado en impuestos en vivienda se destinó a políticas habitacionales en Catalunya en el 2023, según revela un estudio de la cátedra Habitatge i Futur de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) junto con la Asociación de Constructores y Promotores de Catalunya (APCE) y el Grupo Tecnocasa.
Las administraciones públicas invirtieron 1.500 millones en el 2023 de los 5.000 millones recaudados, según un estudio de Tecnocasa y APCE con la Universitat Pompeu Fabra
Solo el 25% de lo recaudado en impuestos en vivienda se destinó a políticas habitacionales en Catalunya en el 2023, según revela un estudio de la cátedra Habitatge i Futur de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) junto con la Asociación de Constructores y Promotores de Catalunya (APCE) y el Grupo Tecnocasa.
El informe evidencia que existen 14 tributos que afectan a la vivienda en Catalunya (entre los que se incluyen impuestos relacionados con la construcción, la propiedad y la transmisión de vivienda nueva y usada), de los que se recaudan cerca de 5.000 millones de euros. De éstos, apenas 1.500 millones se destinaron a políticas de vivienda en 2023.
De los 51 municipios catalanes con más de 25.000 habitantes analizados, Salt, Olot y Santa Coloma de Gramenet destacan por su alta inversión en políticas habitacionales. En cambio Sant Cugat del Vallès y Sitges, que recaudan más de 2.500 euros por unidad habitacional, destinan menos del 15% de esos recursos a políticas de vivienda.
Recomendaciones
El estudio plantea una serie de recomendaciones para elevar el gasto público en vivienda como “reinvertir una parte de los ingresos obtenidos en políticas habitacionales, planificar a largo plazo la ampliación del parque público de vivienda, y mejorar la eficacia administrativa en la concesión de licencias urbanísticas”.
Una de las soluciones al déficit de vivienda social en España, pasaría por “destinar el 75% de la recaudación por vivienda a políticas habitacionales durante los próximos 10 años”, concluye el estudio.
Economía