‘Morlaix’ (★★★★), un puzle marca Rosales y otros estrenos de la semana

Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 14 de marzo:

Seguir leyendo…

 Los críticos de ‘La Vanguardia’ analizan ‘Morlaix’, ‘¡Lumière! La aventura continúa’, ‘Wolfgang (Extraordinario)’, ‘Las chicas del balcón’, ‘La vida ante nosotros’ y ‘Secretos de un crimen’  

Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 14 de marzo:

Calificaciones

Calificaciones
★★★★★obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala

Morlaix ★★★★✩
Dirección: Jaime Rosales
Intérpretes: Aminthe Audiard, Samuel Kircher, Mélanie Thierry, Àlex Brendemühl
Producción: España-Francia, 2024 (124 minutos). Drama

Un puzle marca Rosales

Por Jordi Batlle Caminal

Las primeras imágenes, sobre paisajes naturales serenos, son en colores y pantalla panorámica. Empieza el relato manteniendo la pantalla ancha, pero en blanco y negro. Después, sin razón aparente, pasamos al formato cuadrado y al color. En un momento dado, los personajes, todos jóvenes, entran en un cine a ver una película que se titula igual que la que vemos nosotros, Morlaix (el nombre de la localidad francesa donde viven), y las imágenes dentro de las imágenes siguen la misma trama mientras los protagonistas se contemplan a sí mismos en la oscuridad de la sala. Luego, como si participaran en un cinefórum, comentan la película, que no les ha gustado, y disertan sobre el amor, el suicidio y otros temas divinos y humanos. Volverán el blanco y negro y la pantalla panorámica, y otra vez el color… Y más o menos a la hora y media de metraje, un par de elipsis bruscas y desconcertantes, una estancia breve en París y un regreso al municipio de Morlaix, donde se vuelve a proyectar aquella película veinte años después.

Fotograma de la película de Jaime Rosales
Fotograma de la película de Jaime Rosales
A contracorriente films

Como se deduce de esta sinopsis, Jaime Rosales sigue exprimiendo como una naranja su gusto por los dispositivos narrativos, por la experimentación formal. Prácticamente todas sus películas parten de estrategias estilísticas desafiantes: la por él bautizada polivisión en La soledad, la distancia mediante el teleobjetivo en Tiro en la cabeza, la estructura discontinua en Petra… En Morlaix, Rosales rompe varias veces la ficción a pedazos y vuelve a recomponerla como si fuera un puzle, variando algunas situaciones cuando le conviene y jugando como un obseso con el metacine. El mecanismo puede parecer caprichoso, o pretencioso, pero están tan bien dispuestas las piezas del rompecabezas que te dejas arrastrar gustoso por los meandros de la historia, que habla de las relaciones sentimentales, de la muerte, del paso del tiempo, de las decisiones equivocadas, etcétera, y está interpretada por un conjunto de actores y actrices muy homogéneo, que mezcla estrellas consagradas como Thierry o Brendemhül con figuras emergentes. Es, además, una película muy conscientemente francesa, dotada de una espontaneidad gestual y una ligereza que en ocasiones (la escena conversacional del yate, por ejemplo) recuerdan a Éric Rohmer.

Lee tambiénLeonor Mayor Ortega

El cineasta Jaime Rosales en una entrevista a l'Agència Catalana de Notícies a Barcelona

¡Lumière! La aventura continúa ★★★★✩
Dirección: Thierry Frémaux
Producción: Francia, 2024 (103 min.) Documenta

La luz que nos ilumina

Por Philipp Engel

Para algunos el cine empieza con Tarantino… Pero lo cierto es que las películas de los Lumière ya sorprendían por su modernidad y también, esto ya menos sorpresivamente, por su pureza. El meticuloso proceso de restauración con el que se ha lavado la cara a más de un centenar de sus cortos hace que aparezca la deslumbrante calidad de la fotografía –los encuadres, la luz, la disposición de los diferentes elementos que componen el plano–, en la que irrumpió el movimiento con aquella aterradora locomotora que a punto estuvo de traspasar la pantalla para arrollar a los espectadores del desaparecido Gran Café de París, el día de los inocentes de 1895.

Tal y como argumenta Frémaux, que combina la dirección del festival de Cannes con la del Instituto Lumière de Lyon donde se han llevado a cabo las restauraciones, Louis Lumière ha pasado a la historia como el inventor del cine (o uno de ellos), eclipsando su todavía más importante faceta como autor cinematográfico, cuya influencia puede rastrearse en no pocos cineastas contemporáneos para los que la duración del plano es importante: las limitaciones técnicas de la época, previas a la invención del montaje, limitaban las películas a 50 segundos, implicando su máximo aprovechamiento, cual profética demostración práctica de lo que se acabaría llamando plano secuencia.

Fotograma del largometraje de Thierry Frémaux
Fotograma del largometraje de Thierry Frémaux 
Caramel Films

Ver hoy las películas de los Lumière sigue siendo una experiencia majestuosa, reveladora, en la que nuestros ojos saltan de corto en corto a golpe de “stendhalazo”, inundados de belleza, al son de la música de Gabriel Fauré, acertadamente escogido por ser contemporáneo de Lumière. A eso se suman los didácticos y divulgativos comentarios en off del propio Frémaux que rebajan el encanto de lo sublime a un ejercicio de reeducación de la mirada. Es la única pega. Una pega tan inevitable como necesaria, ya que la adicción al scroll ha desactivado la mirada. Ya no se sabe ni a dónde, ni cómo mirar. De ahí que muchos se impacienten con un plano demasiado largo, porque se conforman con ver pasar las imágenes.

Es la única pega que le podemos poner a la experiencia, una pega completamente necesaria porque, con nuestros ojos contaminados por el scroll, ya no sabemos cómo, ni a dónde mirar. Por eso nos impacientamos cuando un plano es demasiado largo.

Wolfgang (Extraordinario) ★★★✩✩
Dirección: Javier Ruiz Caldera
Intérpretes: Jordi Catalán, Miki Esparbé, Àngels Gonyalons
Producción: España, 2025. 110 m. Drama

Un viaje de descubrimiento

Por Salvador Llopart

Wolfgang es un genio sin dejar de ser un niño. Un crío de apenas diez años (Jordi Catalán) que toca el piano como un consumado concertista y se tranquiliza invocando los números primos. Con toda su inteligencia, sin embargo, hay algo que no comprende: que su madre haya muerto. Wolfgang, como película, es una propuesta familiar, en el sentido de que habla de la familia, y de sus crisis, sin violentarla. 

Un momento del rodaje de la película de Javier Ruiz Caldera
Un momento del rodaje de la película de Javier Ruiz Caldera 
A contracorriente films

Javier Ruiz Caldera, el director, trata a su protagonista infantil con exquisito respeto, evitando convertirlo en un monstruo de feria. Simpatizas, de hecho, con todos los personajes. Con la abuela controladora, en las sensibles manos de Àngels Gonyalons, y, especialmente, con el padre del genio (Miki Esparbé), progenitor despistado en busca de sí mismo y de su hijo. Wolfgang es, en esencia, un viaje de descubrimiento. Para disfrutarlo.

Las chicas del balcón ★★✩✩✩
Dirección: Noémie Merlant
Intérpretes: Noémie Merlant, Souheila Yacoub, Sanda Codreanu
Producción: Francia, 2024. 105 m. Comedia

Chicas de hoy en día

Por S. Llopart

Colores vivos para una tragedia oscura. Tres chicas tan estereotipadas como sus propios personajes -la casquivana, la mal casada y la escritora- miran la vida pasar asomadas a un balcón marsellés con alegría y optimismo. Hasta que la vida, en forma de un desconocido, les demuestra que va en serio. 

Fotograma de la película de Noémie Merlant
Fotograma de la película de Noémie Merlant 
Filmin

Noémie Merlant, la directora, que también es una de las tres protagonistas, mezcla alegremente la comedia con el drama para no llegar a ningún sitio. Hay fuerza y descaro en su propuesta y eso está bien. Pero hay un cacao considerable en el tono y un sobresaliente lío narrativo. Se nota que le gustan sus chicas a pesar de la extrema falacia de la que nacen. No se puede sustraer a su influjo juvenil sin reparar en que, con ellas a su lado, se pierde en la impostura. Irremisiblemente.

La vida ante nosotros ★★✩✩✩
Dirección: Nils Tavernier, Emmanuel Mathieu
Intérpretes: Violette Guillon, Laurent Bateau, Sandrine Bonnaire
Producción: Francia, 2025. 93 m. Drama

La larga espera

Por S. Llopart

Qué largo se hace esperar. ¡Qué larga se hace esta película! La vida ante nosotros cuenta la historia de una familia judía refugiada en una buhardilla de París durante buena parte de la ocupación nazi. Son tiempos oscuros, de traiciones y miedo. 

La película, que combina imágenes documentales con la ficción, se centra en la figura de la joven Tauba -autora de la novela en la que se basa el filme- y sus vivencias de aquellos tiempos. En el pequeño apartamento en el que ella y su familia se esconden sólo hay lugar para la angustia y la incertidumbre, atemperada por los -pocos- gestos de bondad de los extraños. Conmovedor drama histórico que, como película, resulta tan limitado como el espacio en el que se mueve. Opresiva como una larga, interminable espera.

Secretos de un crimen ★★★✩✩
Dirección: Sandhya Suri
Intérpretes: Shahana Goswami, Sanjay Bishnoi, Sunita Rajwar.
Producción: Reino Unido, India, Alemania, Francia 2024 (124 min.) Thriller dramático

La mujer policía

Lee tambiénAstrid Meseguer

El cineasta Albert Serra estrena hoy en cine su documental 'Tardes de soledad'

Por Philipp Engel

Sandhya Suri sigue los pasos de Payal Kapadia al saltar del documental a la ficción, y hay que celebrar que haya más realizadoras de la India dando su visión del cine y de la vida en un país tan patriarcal. Aunque la muy interesante Secretos de un crimen, no llegue a ser una obra maestra como La luz que imaginamos –es bastante más modesta en la forma, algo plana– nos cuenta con buen pulso narrativo y nervio contenido la historia de una mujer que hereda el uniforme de su marido, policía muerto en acto de servicio. 

Fotograma de la película de Sandhya Suri
Fotograma de la película de Sandhya Suri 
Suitable Pictures

Un caso de violación y asesinato la llevará a encadenar no pocos desengaños, que pasan por el consabido sistema de castas, la brutalidad policial y el politiqueo poco interesado por la verdad. Ni siquiera las mujeres policías son inmunes a la corrupción del sistema.

 Cultura

Te Puede Interesar

  • La Fundación Gabo idea un centenario en Barcelona

  • El refugio de guerra de Picasso

  • Sobre el fin de la Belle Époque

  • El Caravaggio más romano