Los invitados a la FIL, una representatividad que mira al futuro

Cuando se presenta una lista de escogidos para hacer lo que sea, lo primero que nos pide el cuerpo es criticar las ausencias flagrantes, si las hay –o sea, siempre–. No es lo mismo fijarse en lo que está que en lo que falta, y en el caso de los invitados a la próxima FIL de Guadalajara, unos cuantos no salen en la lista por voluntad propia –causas como incompatibilidades familiares, profesionales o vitales–. No insistiremos en los que no están.

Seguir leyendo…

 Cuando se presenta una lista de escogidos para hacer lo que sea, lo primero que nos pide el cuerpo es criticar las ausencias flagrantes, si las hay –o sea, siempre–. No es lo mismo fijarse en lo que está que en lo que falta, y en el caso de los invitados a la próxima FIL de Guadalajara, unos cuantos no salen en la lista por voluntad propia –causas como incompatibilidades familiares, profesionales o vitales–. No insistiremos en los que no están.Seguir leyendo…  

Cuando se presenta una lista de escogidos para hacer lo que sea, lo primero que nos pide el cuerpo es criticar las ausencias flagrantes, si las hay –o sea, siempre–. No es lo mismo fijarse en lo que está que en lo que falta, y en el caso de los invitados a la próxima FIL de Guadalajara, unos cuantos no salen en la lista por voluntad propia –causas como incompatibilidades familiares, profesionales o vitales–. No insistiremos en los que no están.

Lo que se ve en el programa literario es voluntad de equilibrio entre géneros, estilos y lenguas –un cuarto, aproximadamente, en castellano–, con novelistas superventas como Eduardo Mendoza, Xavier Bosch o Javier Cercas; narradores de prestigio consolidado como Miquel de Palol, Mercè Ibarz, Carme Riera, Jordi Puntí, Màrius Serra, Carlota Gurt, Kiko Amat o Ferran Garcia; dramaturgos como Victoria Szpun­berg, Marta Buchaca o Josep Maria Miró; poetas como Josep Pedrals, Anna Gual, Adrià Targa o Mireia Calafell; ensayistas como Miguel Pajares o Mar García Puig, o autoras de no ficción como Begoña Gómez Urzaiz, Txell Feixas, Núria Cadenes o Anna Pazos. También destacan autores que tocan varios géneros, como Adrià Pujol, Rafael Argullol, Sergi Belbel, Eduard Olesti o Xavier Mas Craviotto, y el acercamiento al género negro con Andreu Martín, Carlos Zanón o Laia Vilaseca, sin olvidar la literatura infantil y juvenil, representada por escritores como Maite Carranza, Anna Manso u Oriol Canosa, ilustradores como Mercè Galí o Xavier Salomó o la multitarea Rocío Bonilla.

Lee tambiénLara Gómez Ruiz

Presentación del programa de Barcelona Ciutat invitada a la FIL de Guadalajara ( México)
Horizontal
La comisaria del programa de Barcelona en la feria del libro FIL de Guadalajara, Anna Guitart, este miércoles en el Saló de Cent
Mané Espinosa

Por el perfil de Barcelona, se ha contado con autores nacidos en Latinoamérica residentes en la ciudad como Cristina Fernández Cubas y Juan Pablo Villalobos, o el mexicano hijo de exiliados Jordi Soler, e incluso con un gran escritor internacional, el irlandés Colm Tóibín, que vivió aquí una época importante de su vida. Incluso hay autores de una o dos obras, talentos con empuje y largo recorrido, como Regina Rodríguez Sirvent, Elisenda Solsona, Juana Dolores, Montse Albets o Irene Pujadas, jóvenes o no tanto. Una lista con criterio de presente, pero también de futuro y proyección.

Y ahora ya pueden pensar en los nombres que faltan aquí.

Versió en català, aquí

 Cultura

Te Puede Interesar