Los aliados de la OTAN podrán exigir ya el año que viene a España que gaste más en Defensa si no cumple con sus capacidades militares

Los países deberán pasar un examen anual que evaluará si lo hacen o no, y que será especialmente importante en el caso español ya que demostrará si el 2,1% previsto por Sánchez es suficiente Leer Los países deberán pasar un examen anual que evaluará si lo hacen o no, y que será especialmente importante en el caso español ya que demostrará si el 2,1% previsto por Sánchez es suficiente Leer  

Los aliados de la OTAN tendrán que pasar cada año un examen para constatar si han cumplido con todas sus capacidades militares. Con todas las obligaciones que les han sido asignadas como miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Si esas pruebas evidencian que un país no lo ha hecho, el resto de miembros podrán exigir a esa nación que eleve el gasto en Defensa de manera inmediata. Ya el año que viene, en 2026.

Y este mecanismo será especialmente relevante en el caso de España, país que la OTAN está segura de que tendrá que elevar el gasto mucho más allá del 2,1% de PIB que ha pronosticado el presidente del Ejecutivo español. Según Pedro Sánchez, las autoridades militares españolas han evaluado esas capacidades y han concluido que con poco más de dos puntos de Producto Interior Bruto de gasto será suficiente.

La OTAN sostiene lo contrario, que sus estimaciones son que España deberá llegar al 3,5% de inversión dura, y que a ello habrá que sumar el 1,5% en gastos vinculados con la seguridad, como por ejemplo las infraestructuras críticas o la ciberseguridad. Estos exámenes anuales serán, por lo tanto, los que muestren cuál es la realidad.

Sánchez saca pecho del acuerdo alcanzado con la OTAN e insiste en que España dedicará el 2,1%

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha querido incluir este sistema en el acuerdo que los países firmaron esta semana en La Haya, y en el que también se recoge ese compromiso de llegar al 5% de inversión en Defensa a pesar de la rebeldía de Sánchez. La intención del máximo dirigente de la Alianza es evitar que suceda lo mismo que tras la cumbre de Gales en 2014, cuando los aliados pactaron llegar progresivamente al 2% pero muchos, como por ejemplo España, apenas hicieron esfuerzos reales. Tanto es así, que sólo la presión de los últimos meses ha hecho que, según los cálculos del propio Ejecutivo, la inversión llegue por fin a esos dos puntos de PIB este año.

Con estas comprobaciones anuales, Rutte quiere evitar un escenario como ese. Desde la OTAN inciden en que la Alianza como tal no tiene capacidad para exigir a los países que eleven las inversiones si no se cumplen con los compromisos, pero que serán los propios aliados los que lo hagan. Y vistos los antecedentes y lo que está ocurriendo en los últimos días, a buen seguro que lo hará.

Ayer mismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a señalar públicamente a España y afirmar que «no ha cumplido» con el compromiso de llegar al 5% del PIB «pero lo hará». «Garantizado que lo hará«, dijo. Pero también desde Europa se seguirá muy de cerca lo que haga el Gobierno de Sánchez y se le presionará. En la última semana, Suecia, Finlandia, Polonia o Dinamarca han criticado públicamente al Ejecutivo español.

Incluso Bélgica, que en algún momento pareció que podía ser un aliado de España en su rebeldía, señaló que Sánchez será un «genio» si consigue hacer frente a todas sus obligaciones con sólo ese 2,1% de inversión mientras el resto de países tienen que irse al 3,5%+1,5% para hacer lo mismo. Y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también recurrió a la ironía para asegurar que el presidente español firmó el mismo documento que ella.

«Italia ha hecho como España, que ha firmado exactamente el mismo documento que nosotros. Creo que no he escuchado en la intervención de nadie esta mañana temas polémicos o discordantes. Todos lo hicieron y dijeron, viva, muy bien, bravo. Comunico oficialmente que hemos hecho como España o España ha hecho como nosotros, no lo sé, pero los 32 hemos hecho exactamente lo mismo», afirmó el pasado jueves.

Además de estos exámenes anuales, la OTAN también comprobará en 2029 si los objetivos actuales de capacidades siguen siendo los correctos en ese momento, si hay que elevarlos porque, por ejemplo, la amenaza de Rusia se ha recrudecido o incluso si hay que reducirlos, aunque esta última opción no se antoja muy probable.

A esa reevaluación se ha referido el Gobierno de España en más de una ocasión obviando los controles anuales. Pero son dos cuestiones diferentes: año a año se revisará el grado de cumplimiento, y dentro de cuatro ejercicios se analizará si las capacidades exigidas son las adecuadas.

 Internacional // elmundo

Te Puede Interesar