Los 10 títulos más destacados de la obra de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936-Lima, 2025) demostró sus capacidades literarias y analíticas (siempre quiso ser reconocido por sus ensayos) en una veintena de novelas, además de cuentos y artículos académicos. El escritor peruano era el último gran representante del boom de la literatura hispanoamericana y no solo fue uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, sino un testigo crítico de la historia de Latinoamérica, desde sus primeros retratos de la violencia militar en el Perú hasta en complejas novelas históricas y humanas. Con motivo de su fallecimiento a los 89 años, recuperamos algunos de los títulos más emblemáticos de su dilatada trayectoria.

Seguir leyendo…

 El último gran representante del boom latinoamericano no solo fue uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, sino un testigo crítico de la historia de Latinoamérica  

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936-Lima, 2025) demostró sus capacidades literarias y analíticas (siempre quiso ser reconocido por sus ensayos) en una veintena de novelas, además de cuentos y artículos académicos. El escritor peruano era el último gran representante del boom de la literatura hispanoamericana y no solo fue uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, sino un testigo crítico de la historia de Latinoamérica, desde sus primeros retratos de la violencia militar en el Perú hasta en complejas novelas históricas y humanas. Con motivo de su fallecimiento a los 89 años, recuperamos algunos de los títulos más emblemáticos de su dilatada trayectoria.

Lee tambiénXavi Ayén

Vargas Llosa, el último representante del 'boom' latinoamericano

Seix Barral, 1963

La ciudad y los perros

Con esta novela, Mario Vargas Llosa irrumpió en el panorama literario latinoamericano. Ambientada en el Leoncio Prado, el colegio militar donde él mismo estudió, la obra denuncia los abusos y la violencia institucional de la educación castrense peruana. Su publicación generó gran escándalo en Lima: el libro fue incluso quemado por oficiales del ejército. Ganadora del Premio Biblioteca Breve y del Premio de la Crítica, La ciudad y los perros marcó el inicio del llamado boom de la literatura latinoamericana.

Seix Barral, 1966

La casa verde

Considerada tal vez una de las novelas más complejas del escritor peruano, La casa verde entrelaza distintas líneas temporales y voces narrativas. La historia gira en torno a un burdel en Piura, pero va más allá: reflexiona sobre el tráfico de niñas indígenas o el poder eclesiástico. Aquí Vargas Llosa reafirma su dominio de las estructuras narrativas fragmentadas, inspirado por autores como Faulkner y Flaubert.

Seix Barral, 1969

Conversación en la Catedral

Tal vez su obra más ambiciosa y políticamente crítica. La novela plantea desde el inicio la famosa pregunta: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. A través de una conversación entre dos personajes en un bar limeño, se reconstruye la vida política y social bajo la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956). La novela es también una reflexión sobre la resignación de la clase media y el desencanto ideológico de toda una generación.

Lee tambiénLara Gómez Ruiz

Horizontal

Seix Barral, 1973

Pantaleón y las visitadoras

Ambientada en pleno auge del gobierno militar en Perú y ganadora del Premio latinoamericano de Literatura, esta sátira desmonta la lógica militar y burocrática a través de una historia insólita: un capitán debe montar un servicio de prostitutas para soldados aislados en la selva peruana. Vargas Llosa demuestra aquí, en tono más bien humorístico, que la rigidez del orden también escondía deseos inconfesables. El éxito popular de la novela fue tal que se adaptó al cine en dos ocasiones.

Mario Vargas Llosa durante una entrevista en octubre de 2019
Mario Vargas Llosa durante una entrevista en octubre de 2019 
Dani Duch

Seix Barral, 1977

La tía Julia y el escribidor

Esta novela rememora la juventud del autor y su relación escandalosa con su tía política, Julia Urquidi, 13 años mayor que él y con quien se casó veinte años atrás. Alternando capítulos de su vida con los relatos delirantes de un guionista de radionovelas, La tía Julia y el escribidor retrata con exactitud la Lima bohemia de los años 50.

Seix Barral, 1981

La guerra del fin del mundo

Vargas Llosa viajó al Brasil del siglo XIX para narrar la Guerra de Canudos (1897), un conflicto entre el ejército y una comunidad liderada por Antônio Conselheiro, una especie de mesías popular. La novela, influida por Os Sertões, de Euclides da Cunha, plantea una meditación sobre el fanatismo, la incomunicación cultural y los límites de la razón liberal. Fue su primera gran incursión en la novela histórica.

Planeta, 1993

Lituma en los Andes

Ganadora del Premio Planeta y presentada bajo el seudónimo de Arimán, esta novela recupera al sargento Lituma, un personaje menor que apareció en obras anteriores. En plena violencia senderista, Lituma investiga desapariciones en los Andes peruanos. Más que una novela policíaca, es una exploración del miedo, el racismo y la fractura entre la sierra indígena y el Estado. El propio Vargas Llosa afirmó que es una obra sobre el “fracaso de la civilización” en Perú.

Seix Barral, 1993

El pez en el agua

En esta autobiografía, el autor alternó recuerdos de infancia con un diario íntimo de su campaña presidencial de 1990, en la que perdió frente a Alberto Fujimori, quien más tarde se erigió en dictador. Vargas Llosa reflexiona sobre la relación conflictiva entre política y literatura, y desvela el momento en que conoció a su padre, al quien creía muerto, a los 10 años de edad. 

Alfaguara, 2000

La fiesta del chivo

Tras años fuera del circuito narrativo central, esta novela significó en cierto modo su gran regreso. Centrada en los últimos días del dictador dominicano Rafael Trujillo, la novela combina la ficción y el rigor histórico. La crueldad del régimen, el trauma de las víctimas y los dilemas del poder son expuestos con gran tensión narrativa. Fue un éxito inmediato y es una de las obras más celebradas de su ya madurez literaria.

Taurus, 1975

La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary

Más allá de ser un inmenso novelista, Vargas Llosa también fue un gran escritor de ensayos literarios. En este volumen el escritor peruano rinde homenaje a Gustave Flaubert, al que siempre consideró uno de sus maestros. Es el análisis de Madame Bovary no solo como una obra, sino como una revolución formal que cambió la narrativa occidental. Este ensayo marcó también su creciente interés por la crítica literaria europea, que cultivaría más tarde con libros como La verdad de las mentiras (Seix Barral, 1990), en la que reunió ensayos sobre 23 novelas, o Carta de batalla por Tirant lo Blanc (Seix Barral, 1991), de cuya novela fue siempre un gran admirador.

 Cultura

Te Puede Interesar