Dolors Anglada i Sarriera, (Barcelona 1892, Tiana 1984), fue una ilustradora, pintora y escritora de cuentos, estudió en la Llotja junto a Antonio Utrillo y Joan Llaveries. En 1905, “Cu-cut” publicó sus primeros dibujos, posteriormente publicó en “Patufet”.
Nueva entrega de la historia del Maresme elaborada por la asociación Astaracum que profundiza en la figura de Lola Anglada la destacada escritora, ilustradora, dibujante catalana y su relación con el municipio de Tiana, en el Maresme
Dolors Anglada i Sarriera, (Barcelona 1892, Tiana 1984), fue una ilustradora, pintora y escritora de cuentos, estudió en la Llotja junto a Antonio Utrillo y Joan Llaveries. En 1905, “Cu-cut” publicó sus primeros dibujos, posteriormente publicó en “Patufet”.
En 1912 expuso en Faianç (que posteriormente sería Galeries Laietanes). Acabada la Primera Guerra Mundial, se trasladó a París con una beca del gobierno francés y colaboró con las editoriales Nathan, Hachette y Roudanez. Este es un aspecto realmente importante, pues París, centro editorial de occidente, con la consolidación de “Les Arts Decoratives” en 1925, el gran momento que iba a durar hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue muy prolífico pero también muy selectivo. Pocos artistas españoles fueron ilustradores en editoriales francesas.

Astaracum

Astaracum
Independientemente de los ya consolidados como grandes artistas y que abrieron la ilustración con diferentes tipos de grabado como una forma experimental, fue el caso de Picasso, Miró o incluso Dalí, y otros siguieron como Clavé, pero especialistas en la edición, fueron Louis Jou, Ismael Smith, Mariano Andreu, García de Benito, Grau Sala y Xavier Gosé; antes triunfó Daniel Urrabieta Vierge, fallecido en 1904, cuyas ediciones del Quixote fueron famosas a principios de siglo XX, existiendo en inglés, por Scribner, en francés por Hachette y en español por Salvat. Urrabieta Vierge fue un gran referente como ilustrador de libros y abrió mercado y dio crédito a muchos otros españoles. Es relevante conocer las pocas mujeres que se sumaron a este selecto grupo, una de ellas, Laura Albéniz (1890-1944), hija del compositor, que vivió varios años en París y Niza, como también la hispano rusa, Olga Sacharoff (1881-1967). El caso de Maruja Mallo (1902-1995) es algo diferente, también de proyección internacional, pero marcadamente surrealista.
Estar en los catálogos de tres importantes editoriales francesas no es un hecho al alcance de cualquiera, especialmente para una mujer soltera, española y progresista de su época, como fue Lola Anglada.

Enric Cardús
Una enfermedad grave le hizo volver a Barcelona y estuvo mucho tiempo recuperándose en el Vallès. En la década de los 30, sus publicaciones tuvieron éxito continuado, pero la Guerra Civil le truncó, como a tanta gente, su vida de artista. No se casó, pero mantuvo una larga relación con el escritor Francesc Curet.

Enric Cardús

Enric Cardús
Lola Anglada, de familia acomodada de Barcelona, veraneó en la casa familiar de Tiana, la tradición está muy presente en su obra, las casas de campo podría decirse que son masías del Maresme, la vegetación, los aloes, muchas veces podado, aparecen en sus óleos y en sus ilustraciones, las viñas, las higueras, y siempre, o mirando el mar, o la Serralada litoral. Aspecto este muy repetitivo desde este primer pueblo del Maresme hasta el último, si bien hoy, el incremento de las construcciones han mermado considerablemente las superficies de cultivo.

Astaracum
Durante la Guerra Civil (1936-1939) colaboró con la Generalitat, escribió para el Comissariat de Propaganda, el libro “El mes Petit de tots”. Se afilió a UGT y realizó numerosos dibujos bélicos. Acabada la guerra, se temió por su suerte, pues los adjetivos de peligrosa roja separatista ya le habían sido adjudicados.

Astaracum
Tiana y sus habitantes fueron su refugio, y como todo refugio, cuando su estancia se hace larga, acaba teniendo secuelas indeseadas, pero el tiempo sedimenta desencuentros y normaliza criterios algo sesgados.
Se le prohibió hacer una exposición en Mallorca y otra en Barcelona. Trabajó con Curet en una importante obra, “La Barcelona dels nostres avis”, de 1949. Lola Anglada también se adentró en la cerámica y en la escultura.

Astaracum
Cedió su patrimonio a la Diputació de Barcelona, presidida entonces por J.A. Samaranch, contra una pensión vitalicia, gracias a las gestiones de la familia Cardús y también la promesa de que un día se haría un museo sobre su obra. Le concedieron la Creu de Sant Jordi.
Lola Anglada ha sido una ilustradora deliciosa, la fuerza del noucentisme y la relación con París la encumbraron, pero el abismo cultural de la Guerra Civil y la post guerra, hizo que su carrera quedase incompleta.
Cultura