Las marcas de coches no mienten, pero la OCU denuncia que la autonomía real de los vehículos eléctricos es hasta un 27% menor que la homologada

No se salva ni uno. Luego de calcular la autonomía de 31 coches eléctricos, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llegado a la conclusión de que los fabricantes de automóviles declaran una autonomía media de sus modelos eléctricos entre un 9% y un 22% superior a la real. Aunque no se trata de un fraude ni un engaño, porque las marcas publicitan siempre la autonomía en las condiciones más favorables, la organización de consumidores critica esta estrategia porque, a la práctica, no se ajusta a la realidad.

Seguir leyendo…

 Los modelos eléctricos analizados por la organización de consumidores recorren un 15% menos de media de lo que prometen las cifras oficiales  

No se salva ni uno. Luego de calcular la autonomía de 31 coches eléctricos, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llegado a la conclusión de que los fabricantes de automóviles declaran una autonomía media de sus modelos eléctricos entre un 9% y un 22% superior a la real. Aunque no se trata de un fraude ni un engaño, porque las marcas publicitan siempre la autonomía en las condiciones más favorables, la organización de consumidores critica esta estrategia porque, a la práctica, no se ajusta a la realidad.

Los fabricantes, para publicitar los datos más favorables, siempre escogen la cifra máxima obtenidas en las pruebas de homologación, y no la mínima ni la media real que podría esperar un usuario en condiciones cotidianas. Esta diferencia no es casual. El protocolo internacional vigente en la Unión Europea desde 2018, permite que las mediaciones se realicen en condiciones ideales, a 23 grados, sin calefacción ni aire acondicionado, y sin tener en cuenta las pérdidas en el proceso de carga. Todos estos factores distorsionan la autonomía que vivirá el conductor en su día a día.

La diferencia entre la autonomía oficial del Citroën C3 y la real es del 27%
La diferencia entre la autonomía oficial del Citroën C3 y la real es del 27%Carwow

Para comprobar la divergencia de cifras entre el consumo publicitado y el real, la OCU ha elegido un coche representativo de cada fabricante. Los resultados saltan a la vista, ya que según la organización los valores oscilan entre un 9% y un 22%. Todas las compañías “barren para casa”, afirma la OCU en su estudio.

El estudio de la OCU se basa en modelos de 31 marcas de coche eléctrico

El caso más paradigmático de todos es el del Citroën C3, con una autonomía anunciada de 314 km y una autonomía de consumo oficial de 247 km, es decir, un 27% menos. El Peugeot 2008 es otro de los modelos analizados por la OCU con una desviación de consumo por encima del 20% entre la cifra ofrecida por el fabricante (406 km) y la real (332). En total, un 22%.

En el otro extremo, el más favorable para el usuario, se sitúa el BYD Atto 3. El SUV compacto de la marca china acredita una autonomía homologada de 420 km y en realidad -según las mediciones de la OCU- es de 387 km, un 8% menos.

La organización sugiere que los fabricantes ofrezcan un rango de consumo teniendo en cuenta el ciclo autopista  

Los autores del informe insisten que, aunque esta práctica es legal y habitual entre todas las marcas, “supone un engaño” que puede perjudicar las ventas del coche eléctrico por la desconfianza que genera el uso de datos “exagerados y poco creíbles”. A tenor de la OCU, debería ser obligatorio publicitar los datos completos de consumo del vehículo según el protocolo WLTP, sin adaptaciones que lo mejoren.

Sugiere que las marcas informen de la autonomía de sus vehículos ofreciendo un rango de consumo, teniendo en cuenta que en ciclo autopista (a mayor velocidad), la batería se gasta antes. En cambio, destaca que la autonomía en ciudad no es relevante, ya que a bajas velocidades el consumo eléctrico es más reducido y sería muy raro que la batería se agote en un solo día si el usuario tiene la precaución de cargarlo en casa cada noche.

 Motor

Te Puede Interesar