La pyme española Enkitek desarrolla un brazo robótico para seleccionar y recolectar fresas de forma inteligente

En el año 2074, la población española podría alcanzar los 54,6 millones de personas. Según las estimaciones del INE, España ganaría más de cinco millones de habitantes en los 15 próximos años y casi seis millones hasta 2074. Este claro aumento de la población, el cambio climático o la desertización son algunos de los “culpables” de que, en un futuro no muy lejano, “no seamos capaces de producir suficiente comida para todo el mundo”. Eso opina Víctor Canton, CEO y Cofundador de Enkitek, que tiene claro que, ante tal preocupación, “hay que buscar las mejores soluciones para no cargarnos el ecosistema”.

Seguir leyendo…

 El Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH) permite a las pymes como Enkitek testar la viabilidad de su idea y disfrutar de un asesoramiento inicial para impulsar y ayudar a financiar su futuro negocio  

La pyme española Enkitek desarrolla un brazo robótico para seleccionar y recolectar fresas de forma inteligente

Video

La pyme española Enkitek desarrolla un brazo robótico para seleccionar y recolectar fresas de forma inteligente 
Godónexus

En el año 2074, la población española podría alcanzar los 54,6 millones de personas. Según las estimaciones del INE, España ganaría más de cinco millones de habitantes en los 15 próximos años y casi seis millones hasta 2074. Este claro aumento de la población, el cambio climático o la desertización son algunos de los “culpables” de que, en un futuro no muy lejano, “no seamos capaces de producir suficiente comida para todo el mundo”. Eso opina Víctor Canton, CEO y Cofundador de Enkitek, que tiene claro que, ante tal preocupación, “hay que buscar las mejores soluciones para no cargarnos el ecosistema”.

Y este es, precisamente, el gran reto de esta pyme española. ¿Cómo? Mediante la robótica, la digitalización y la implantación de Inteligencia Artificial. Soluciones que, según Óscar Palacín Domínguez, investigador de la Unidad Robotics and Automatation de Eurecat, llegan a la industria agrícola para mejorar su eficiencia. Eso no es todo: la digitalización de los cultivos va a permitir, además, reducir el consumo de recursos. Un win to win para todos.

Un brazo robótico para recolectar las mejores fresas

Enki Technologies se fundó en 2021. Esta empresa guipuzcoana tenía ya entonces muy clara cuál iba a ser su misión: modernizar el sector agrícola de interior, generar un impacto positivo en el Planeta y exprimir al máximo los beneficios de la automatización en el campo. Según su CEO, Víctor Canton, se trata de “conseguir un sector agrícola eficiente usando los recursos y la experiencia del sector industrial”. Los primeros retos fueron validar una idea, conocer el mercado y despegar.

Y aquí, de forma natural, llegó la participación de esta pyme en el Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH), programa de ayudas a la digitalización que gestiona la Escuela de Organización Industrial y que es una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo en su desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. “El proceso de aplicación al programa fue muy sencillo porque ya íbamos de la mano de nuestro partner tecnológico”, explica.

Víctor Cantón junto al brazo robótico
Víctor Cantón junto al brazo robótico
LinkVids

Desde entonces, gracias a la proximidad y al apoyo continuo de este partner, Eurecat, socio del European Digital Innovation Hubs (EDIH), Enkitek ha podido impulsar su prueba de concepto de robotización para la recolección de fresas. Esta idea futurista no es más que un brazo robótico blanco y fuerte al que ahora se le incorpora un juego de técnicas de manipulación inteligente y un sistema de escaneo que permite mapear el estado y posición de las fresas. Sí, es capaz de tallar con sumo cuidado la fresa que está en el momento óptimo de recolección. Además, para asegurar mayor eficiencia, también dispone de un sistema de gestión de Pick&Place de las frutas recolectadas y de nuevas medidas de seguridad. ¿El siguiente paso? Que no sea solo un brazo, sino dos… como un humano de carne y hueso.

Ser tecnológicamente mejores

Eurecat, tal y como explica Óscar Palacín Domínguez, investigador de su Unidad Robotics and Automatation, identificó este reto como algo muy novedoso: “Se trataba de aplicar la robótica en un sector que necesitaba ayuda y nos daba margen para enfocarlo con una solución muy detallada”. Dentro del programa PADIH, Eurecat acerca a las distintas pymes la tecnología de vanguardia, además de pruebas de validación para que puedan ver el impacto de la tecnología dentro de sus procesos. Esto les permite, añade Palacín, “decidir si es beneficioso o no para su futuro”.

En este caso concreto, la necesidad era robotizar la recolección de fresas. La solución que ayudó a impulsar Eurecat, perteneciente al EDIH DIH4CAT, era implementar una herramienta que “no solo se basara en la robótica, sino también en otras tecnologías como la Inteligencia Artificial”, puntualiza su representante.

Ó
Óscar Palacín Domínguez, investigador de su Unidad Robotics and Automatation junto a su equipo 
LinkVids

PADIH, financiado con Fondos NextGenerationEU y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, ofrece ayudas exclusivas para que las pymes puedan beneficiarse de forma gratuita de los servicios de los EDIH. En palabras del director general de la Escuela de Organización Industria (EOI), José Bayón: “El programa PADIH es único en la actualidad, puesto que ofrece un servicio fundamental a las empresas innovadoras a través de la validación de prototipos. Validar un desarrollo tecnológico no es solo un paso técnico, sino también un factor clave para reducir el riesgo, acelerar la innovación y asegurar que las empresas españolas avancen con solidez en su digitalización y competitividad a nivel global”.

Este Programa ha supuesto un gran impacto en el día a día de esta empresa vasca. Por un lado, grandes beneficios prácticos. “Ya podemos recolectar la fresa en el tallo y, gracias a este programa, cuando vamos a eventos y ferias, podemos enseñar un demostrador”, explica uno de los fundadores de Enkitek. Es decir, participar en este programa se ha transformado, a su vez, en “un gancho brutal que nos permite explicar fielmente una de nuestras grandes patas de trabajo”, resume Víctor Canton.

Y, por otro lado, “nos ha llevado a un punto tecnológico mayor del que teníamos”. En definitiva, “nos coloca en la línea de salida para cuando el estado del arte de la robótica y el mercado de la robótica de servicios y la capacidad de inversión del mercado estén alineadas”. Así, Enkitek tendrá lista ya una gran solución para ofrecer. Muchas otras pymes españolas también se han beneficiado de este programa, con casos de éxito igualmente destacados.

Otras ayudas a la digitalización

La Escuela de Organización Industrial (EOI) ofrece una amplia gama de ayudas a pymes y emprendedores. Algunas de ellas, además del programa PADIH son:

1

Programa Activa Industria 4.0: orientado a la digitalización de pymes industriales a través de servicios de consultoría personalizados.

2

Programa Activa Ciberseguridad: ofreciendo a pymes y autónomos/as una auditoría gratuita para conocer sus vulnerabilidades, valorada en más de 2.000 euros.

3

Programa Activa Crecimiento: ayuda a pymes a mejorar alguna de sus áreas de gestión a través de consultoría especializada.

4

Programa Generación Digital: formación para todo tipo de perfiles en digitalización.

La Escuela de Organización Industrial (EOI) es una de las entidades adscritas al Ministerio de Industria y Turismo y también es el organismo encargado de ejecutar el Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs. Desde hace más de 70 años, el centro contribuye decididamente a la modernización de la economía e industria española.

 Economía

Te Puede Interesar