La mayoría de los europeos tenía la piel oscura hasta hace apenas 3.000 años

Ojos azules, cabello rubio y piel clara son fenotipos habituales en los europeos. Pero no siempre fue así. Según un nuevo estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de Ferrara, la mayoría de los antiguos habitantes del continente europeos tenían rasgos más oscuros hasta hace 3.000 años.

Seguir leyendo…

 Los rasgos más claros surgieron entre las personas del norte y el oeste de Europa hace unos 14.000 años, pero fueron minoritarios durante milenios  

Ojos azules, cabello rubio y piel clara son fenotipos habituales en los europeos. Pero no siempre fue así. Según un nuevo estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de Ferrara, la mayoría de los antiguos habitantes del continente europeos tenían rasgos más oscuros hasta hace 3.000 años.

Los especialistas italianos ha descubierto que las fisonomías más claras surgieron entre las personas del norte y el oeste de Europa hace unos 14.000 años, durante las últimas etapas del Paleolítico, también conocido como la “Edad de Piedra Antigua”, aunque el cabello y la piel oscuros aún predominaban en esa época.

Una ventaja evolutiva

Una piel más clara podría haber supuesto una ventaja evolutiva para esos humanos, ya que les permitió sintetizar más vitamina D (necesaria para huesos, dientes y músculos sanos) en la luz solar más débil de Europa, según explica la genetista Silvia Ghirotto, autora principal del artículo publicado en el servidor de preimpresión bioRxiv.

Los paleoantropólogos creen que los primeros Homo sapiens llegaron de forma permanente al continente europeo hace entre 50.000 y 60.000 años, lo que significa que no estaban tan lejos de sus ancestros modernos en África, por lo que esos humanos solo tenían la genética para piel, cabello y ojos oscuros.

Reproducción de un grupo de cazadores-recolectores de la época glaciar
Reproducción de un grupo de cazadores-recolectores de la época glaciar
Tom Björklund / Universidad de Ferrara

Ghirotto y sus colegas analizaron 348 muestras de ADN antiguo procedentes de yacimientos arqueológicos de 34 países de Europa Occidental y Asia. La evidencia más antigua, de hace 45.000 años, pertenecía al individuo Ust’-Ishim, descubierto en 2008 en la región del río Irtysh, en Siberia occidental. Otra, de alta calidad, provenía del individuo SF12, de aproximadamente 9.000 años de antigüedad, procedente de Suecia.

Muchas de las muestras más antiguas presentaban un alto grado de degradación, por lo que los investigadores estimaron la pigmentación de estos individuos mediante la “inferencia probabilística del fenotipo” y el sistema HIrisPlex-S, que puede predecir el color de ojos, cabello y piel a partir de una muestra de ADN incompleta.

Lee también

Los resultados obtenidos indican que, incluso después de que los rasgos más claros emergieran en Europa, solo aparecieron esporádicamente en individuos hasta tiempos relativamente recientes en términos genéticos -hace unos 3.000 años- cuando sí que estos fenotipos lograron generalizarse.

El estudio señala que la frecuencia de personas con piel oscura se mantuvo alta en algunas partes del continente incluso hasta la Edad del Cobre (también conocida como el período Calcolítico, que comenzó hace unos 5.000 años) y, en algunas zonas, la piel oscura apareció con frecuencia incluso más tarde.

La genetista Silvia Ghirotto
La genetista Silvia Ghirotto
Universidad de Ferrara

La base genética de la piel más clara parece haber surgido entre las personas del norte y el oeste de Europa hace entre 14.000 y 4.000 años, aproximadamente al mismo tiempo que los ojos más claros. Un color de ojos azul o verde, por ejemplo, no parece haber tenido grandes ventajas evolutivas, por lo que su aparición podría haber sido impulsada por el azar o la selección sexual, dicen los expertos.

Los investigadores italianos apuntan que las primeras apariciones de pieles claras se podrían haver dado hace unos 15.000 años en la región del Cáucaso, entre agricultores anatolios que se expandieron por Europa durante el Neolítico y reemplazaron a las poblaciones de cazadores-recolectores existentes.

Las pieles oscuras permanecieron

Estudios anteriores ya habían determinado que las pieles oscuras permanecieron en Europa durante más tiempo del que se creía, como indicaba el hallazgo del famoso Hombre de Cheddar, que vivió en la Inglaterra mesolítica hace unos 10.000 años y tenía piel oscura y ojos azules.

El Mesolítico vio un auge de ojos azules en el norte de Europa, Francia y Serbia. Y también fue durante esta era cuando se detectó la primera presencia conocida de piel clara, cabello rubio y ojos azules, en el genoma de un cazador-recolector sueco de hace 12.000 años, pero es una sola muestra de más de 50 del mismo periodo.

 Cultura

Te Puede Interesar