En la historia de la ciencia, hay momentos en que el azar se disfraza de genio. Uno de los ejemplos más fascinantes de la serendipia científica es el descubrimiento del teflón, ese material milagroso que ha evitado que millones de tortillas, huevos y crepes se peguen a la sartén , y que, de paso, ha revolucionado industrias tan dispares como la aeroespacial, la médica y la textil. Pero, ¿cómo llegó el teflón a nuestras cocinas y laboratorios? La respuesta es tan sorprendente como divertida.Corría el año 1938 y el joven químico Roy J. Plunkett trabajaba en los laboratorios de DuPont en Nueva Jersey. Su misión era encontrar un nuevo tipo de gas refrigerante, más seguro y eficiente que los existentes. En aquellos años, la industria de la refrigeración vivía un auténtico boom y la carrera por el «súper refrigerante» estaba en pleno apogeo.Plunkett y su ayudante almacenaron varios cilindros de tetrafluoroetileno (TFE), un gas que debía servir de base para sus experimentos. Como buenos químicos, tomaron todas las precauciones: los cilindros estaban bien sellados y enfriados con hielo seco. Pero cuando llegó el momento de usar el gas, algo extraño sucedió: ¡el cilindro parecía vacío! El gas no salía, pero el peso del cilindro seguía siendo el mismo que la noche anterior. Noticia Relacionada Ciencia por Serendipia estandar Si Malva de Perkin, el experimento fallido que tiñó el mundo Pedro Gargantilla El descubrimiento del primer colorante sintético fue llevado a cabo por un curioso joven británico que quería obtener quininaLejos de frustrarse, Plunkett hizo lo que todo buen científico haría: investigó. Decidió abrir el cilindro y, para su sorpresa, encontró en las paredes internas una capa blanca, cerosa y muy resbaladiza.¿Dónde estaba el gas? ¿Qué era esa sustancia extraña? Tras varios análisis, descubrió que el TFE había sufrido una reacción inesperada: se había polimerizado espontáneamente, formando un nuevo material, el politetrafluoroetileno (PTFE), que más tarde sería conocido como teflón.Un material de ciencia ficciónLo primero que llamó la atención de Plunkett fue la textura del PTFE: era increíblemente liso, casi imposible de agarrar. Pero lo más asombroso era su inercia química: ningún ácido, base o disolvente parecía afectarle. Era, en palabras de los propios científicos de DuPont, «el material más resbaladizo conocido por el hombre».La empresa no tardó en patentar el invento (1941) y registrar la marca Teflon™ en 1945. Pero, ¿para qué servía exactamente ese polvo mágico? Al principio, ni siquiera Plunkett lo sabía. Como suele ocurrir con los grandes descubrimientos, el verdadero potencial del teflón se revelaría poco a poco.El primer uso práctico del teflón no fue en la cocina, sino en la industria militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ingenieros de DuPont buscaban materiales resistentes a la corrosión y a temperaturas extremas para fabricar juntas y válvulas en los tanques de uranio de la bomba atómica. El teflón, con su resistencia química y térmica, resultó ser perfecto para la tarea.Después de la guerra, el teflón se coló en la industria alimentaria. Los moldes para pasteles y magdalenas fueron los primeros en beneficiarse de su capacidad antiadherente.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Las vacas canadienses y el trébol dulce: una historia de sangre, ciencia y casualidad noticia Si La revolución visual: de la placa de plata al selfi en el teléfono móvilPero el gran salto llegó en 1954, de la mano de un matrimonio francés: él, ingeniero, experimentaba con cañas de pescar recubiertas de teflón; ella, harta de que la leche se pegara al cazo, le sugirió que probara el material en utensilios de cocina. Así nació la primera sartén antiadherente y la marca Tefal (de teflón y aluminio). El éxito fue inmediato: en 1960, solo en Francia, se vendieron tres millones de sartenes recubiertas de teflón. Pronto, el invento cruzó el Atlántico y conquistó el mundo. El resto, ya es historia. En la historia de la ciencia, hay momentos en que el azar se disfraza de genio. Uno de los ejemplos más fascinantes de la serendipia científica es el descubrimiento del teflón, ese material milagroso que ha evitado que millones de tortillas, huevos y crepes se peguen a la sartén , y que, de paso, ha revolucionado industrias tan dispares como la aeroespacial, la médica y la textil. Pero, ¿cómo llegó el teflón a nuestras cocinas y laboratorios? La respuesta es tan sorprendente como divertida.Corría el año 1938 y el joven químico Roy J. Plunkett trabajaba en los laboratorios de DuPont en Nueva Jersey. Su misión era encontrar un nuevo tipo de gas refrigerante, más seguro y eficiente que los existentes. En aquellos años, la industria de la refrigeración vivía un auténtico boom y la carrera por el «súper refrigerante» estaba en pleno apogeo.Plunkett y su ayudante almacenaron varios cilindros de tetrafluoroetileno (TFE), un gas que debía servir de base para sus experimentos. Como buenos químicos, tomaron todas las precauciones: los cilindros estaban bien sellados y enfriados con hielo seco. Pero cuando llegó el momento de usar el gas, algo extraño sucedió: ¡el cilindro parecía vacío! El gas no salía, pero el peso del cilindro seguía siendo el mismo que la noche anterior. Noticia Relacionada Ciencia por Serendipia estandar Si Malva de Perkin, el experimento fallido que tiñó el mundo Pedro Gargantilla El descubrimiento del primer colorante sintético fue llevado a cabo por un curioso joven británico que quería obtener quininaLejos de frustrarse, Plunkett hizo lo que todo buen científico haría: investigó. Decidió abrir el cilindro y, para su sorpresa, encontró en las paredes internas una capa blanca, cerosa y muy resbaladiza.¿Dónde estaba el gas? ¿Qué era esa sustancia extraña? Tras varios análisis, descubrió que el TFE había sufrido una reacción inesperada: se había polimerizado espontáneamente, formando un nuevo material, el politetrafluoroetileno (PTFE), que más tarde sería conocido como teflón.Un material de ciencia ficciónLo primero que llamó la atención de Plunkett fue la textura del PTFE: era increíblemente liso, casi imposible de agarrar. Pero lo más asombroso era su inercia química: ningún ácido, base o disolvente parecía afectarle. Era, en palabras de los propios científicos de DuPont, «el material más resbaladizo conocido por el hombre».La empresa no tardó en patentar el invento (1941) y registrar la marca Teflon™ en 1945. Pero, ¿para qué servía exactamente ese polvo mágico? Al principio, ni siquiera Plunkett lo sabía. Como suele ocurrir con los grandes descubrimientos, el verdadero potencial del teflón se revelaría poco a poco.El primer uso práctico del teflón no fue en la cocina, sino en la industria militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ingenieros de DuPont buscaban materiales resistentes a la corrosión y a temperaturas extremas para fabricar juntas y válvulas en los tanques de uranio de la bomba atómica. El teflón, con su resistencia química y térmica, resultó ser perfecto para la tarea.Después de la guerra, el teflón se coló en la industria alimentaria. Los moldes para pasteles y magdalenas fueron los primeros en beneficiarse de su capacidad antiadherente.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Las vacas canadienses y el trébol dulce: una historia de sangre, ciencia y casualidad noticia Si La revolución visual: de la placa de plata al selfi en el teléfono móvilPero el gran salto llegó en 1954, de la mano de un matrimonio francés: él, ingeniero, experimentaba con cañas de pescar recubiertas de teflón; ella, harta de que la leche se pegara al cazo, le sugirió que probara el material en utensilios de cocina. Así nació la primera sartén antiadherente y la marca Tefal (de teflón y aluminio). El éxito fue inmediato: en 1960, solo en Francia, se vendieron tres millones de sartenes recubiertas de teflón. Pronto, el invento cruzó el Atlántico y conquistó el mundo. El resto, ya es historia.
En la historia de la ciencia, hay momentos en que el azar se disfraza de genio. Uno de los ejemplos más fascinantes de la serendipia científica es el descubrimiento del teflón, ese material milagroso que ha evitado que millones de tortillas, huevos y crepes … se peguen a la sartén, y que, de paso, ha revolucionado industrias tan dispares como la aeroespacial, la médica y la textil. Pero, ¿cómo llegó el teflón a nuestras cocinas y laboratorios? La respuesta es tan sorprendente como divertida.
Corría el año 1938 y el joven químico Roy J. Plunkett trabajaba en los laboratorios de DuPont en Nueva Jersey. Su misión era encontrar un nuevo tipo de gas refrigerante, más seguro y eficiente que los existentes. En aquellos años, la industria de la refrigeración vivía un auténtico boom y la carrera por el «súper refrigerante» estaba en pleno apogeo.
Plunkett y su ayudante almacenaron varios cilindros de tetrafluoroetileno (TFE), un gas que debía servir de base para sus experimentos. Como buenos químicos, tomaron todas las precauciones: los cilindros estaban bien sellados y enfriados con hielo seco. Pero cuando llegó el momento de usar el gas, algo extraño sucedió: ¡el cilindro parecía vacío! El gas no salía, pero el peso del cilindro seguía siendo el mismo que la noche anterior.
Lejos de frustrarse, Plunkett hizo lo que todo buen científico haría: investigó. Decidió abrir el cilindro y, para su sorpresa, encontró en las paredes internas una capa blanca, cerosa y muy resbaladiza.
¿Dónde estaba el gas? ¿Qué era esa sustancia extraña? Tras varios análisis, descubrió que el TFE había sufrido una reacción inesperada: se había polimerizado espontáneamente, formando un nuevo material, el politetrafluoroetileno (PTFE), que más tarde sería conocido como teflón.
Un material de ciencia ficción
Lo primero que llamó la atención de Plunkett fue la textura del PTFE: era increíblemente liso, casi imposible de agarrar. Pero lo más asombroso era su inercia química: ningún ácido, base o disolvente parecía afectarle. Era, en palabras de los propios científicos de DuPont, «el material más resbaladizo conocido por el hombre».
La empresa no tardó en patentar el invento (1941) y registrar la marca Teflon™ en 1945. Pero, ¿para qué servía exactamente ese polvo mágico? Al principio, ni siquiera Plunkett lo sabía. Como suele ocurrir con los grandes descubrimientos, el verdadero potencial del teflón se revelaría poco a poco.
El primer uso práctico del teflón no fue en la cocina, sino en la industria militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los ingenieros de DuPont buscaban materiales resistentes a la corrosión y a temperaturas extremas para fabricar juntas y válvulas en los tanques de uranio de la bomba atómica. El teflón, con su resistencia química y térmica, resultó ser perfecto para la tarea.
Después de la guerra, el teflón se coló en la industria alimentaria. Los moldes para pasteles y magdalenas fueron los primeros en beneficiarse de su capacidad antiadherente.
Pero el gran salto llegó en 1954, de la mano de un matrimonio francés: él, ingeniero, experimentaba con cañas de pescar recubiertas de teflón; ella, harta de que la leche se pegara al cazo, le sugirió que probara el material en utensilios de cocina. Así nació la primera sartén antiadherente y la marca Tefal (de teflón y aluminio). El éxito fue inmediato: en 1960, solo en Francia, se vendieron tres millones de sartenes recubiertas de teflón. Pronto, el invento cruzó el Atlántico y conquistó el mundo. El resto, ya es historia.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de ciencia