El precio de la vivienda de compraventa sigue acelerando en toda Catalunya, pero Barcelona, epicentro de la crisis habitacional, empieza a dar signos de cierta moderación en las subidas. En cambio, otras zonas se disparan y acumulan crecimientos mucho más rápidos. Es el caso de la provincia de Girona, donde el coste de los pisos ha avanzado un 7,2% en el primer trimestre del año, indican los últimos datos de Gesvalt.
Los pisos se encarecen un 7,2% en la provincia en el primer trimestre y acercan el metro cuadrado a Barcelona
El precio de la vivienda de compraventa sigue acelerando en toda Catalunya, pero Barcelona, epicentro de la crisis habitacional, empieza a dar signos de cierta moderación en las subidas. En cambio, otras zonas se disparan y acumulan crecimientos mucho más rápidos. Es el caso de la provincia de Girona, donde el coste de los pisos ha avanzado un 7,2% en el primer trimestre del año, indican los últimos datos de Gesvalt.
Esta demarcación lidera la subida de precios en Catalunya entre enero y marzo, con el metro cuadrado a 1.750 euros, según la empresa de consultoría y valoración. Reduce así la distancia respecto a Barcelona, donde los pisos alcanzan los 2.083 euros el metro cuadrado al cierre del primer trimestre, con una subida interanual del 6,2%.
Barcelona es la tercera ciudad con los pisos más caros de España
Tarragona y Lleida, por su parte, muestran la misma variación, con precios que aumentan un 2,5%. En estas dos provincias la vivienda resulta mucho más económica, con viviendas que apenas sobrepasan los 1.000 euros el metro cuadrado en Lleida y los 1.350 euros en Tarragona, casi la mitad que en la provincia de Barcelona. La diferencia con la capital catalana es aún mayor. La ciudad de Barcelona es la tercera más cara de España, con un metro cuadrado que supera los 3.800 euros, sólo por detrás de las ciudades de San Sebastián y Madrid. En el conjunto de Catalunya, el incremento de precios se sitúa en el 6,7%, a 1.754 euros el metro cuadrado.
Lee tambiénMaite Gutiérrez

Las mejores condiciones de financiación que han propiciado las bajadas de tipos han impulsado la demanda de vivienda en toda España, mientras que la construcción no crece al mismo ritmo, en especial en las grandes urbes, donde se concentra la presión residencial. Aún así, Gesvalt destaca en su informe que tanto los visados de dirección de obra como las certificaciones de final de obra han cogido velocidad, lo que indica cierta reactivación del mercado inmobiliario.
Los visados de obra nueva han aumentado un 17% el último año, mientras que las certificaciones de final de obra lo han hecho un 14,6%. Andalucía, Comunidad de Madrid y Catalunya concentran la mayoría de permisos para edificar vivienda.
Ahora bien, esta mayor actividad constructora no satisface toda la demanda, advierte el análisis de Gesvalt. Por ello, estiman que los precios sigan creciendo, aunque a un ritmo más sostenido que el observado en el segundo semestre del año pasado.
Economía