La capital del Alt Empordà se convertirá un año más, y ya van doce, en un epicentro de la danza contemporánea Catalunya con una nueva edición del ‘Figueres es MOU’, que acogerá entre los días 3 y 6 de julio una veintena de propuestas, la mayoría gratuitas.
La mayoría de los espectáculos del certamen ‘Figueres es MOU’, que se celebrará entre el 3 y el 6 de julio, son gratuitos
La capital del Alt Empordà se convertirá un año más, y ya van doce, en un epicentro de la danza contemporánea Catalunya con una nueva edición del ‘Figueres es MOU’, que acogerá entre los días 3 y 6 de julio una veintena de propuestas, la mayoría gratuitas.
En la programación, destacan los espectáculos ‘The Unreachable Suspension Point’, del coreógrafo y bailarín francés Yoann Bourgeois, que ofrecerá al público tres piezas que han tenido una gran difusión en las redes sociales por haber sido incorporadas en videoclips de cantantes como Selena Gómez, Coldplay y Harry Styles.
El certamen se celebra en varios espacios públicos de la ciudad como el castillo de Sant Ferran o la plaza del Ayuntamiento, entre otros
La actuación, una de las dos únicas de pago que ofrece el certamen, tendrá lugar el viernes 5 de julio, a partir de las diez de la noche en el castillo de Sant Ferran. La otra será la propuesta del dúo gallego formado por la coreógrafa y bailarina Janet Novás y la cantante e instrumentista Mercedes Peón, que ofrecerán una pieza híbrida, donde la voz, el cuerpo y la música se entrelazan. Su actuación tendrá lugar el 4 de julio, también en el castillo de Sant Ferran.
El festival, que cuenta con el apoyo de la Generalitat, el Ayuntamiento de Figueres, la Diputación de Girona y el Ministerio de Cultura, salpicará durante cuatro días distintos rincones de la capital del Alt Empordà, como la plaza del Ayuntamiento, la plaza de la Cate o la biblioteca Fages de Climent.

©Tristan Pérez-Martín
Entre las propuestas de artistas internacionales, destacan el espectáculo ‘AeReA’, de los italianos Ginevra Panzetti y Enrico Ticconi. Se trata de una pieza coreográfica que gira alrededor de una bandera. También se ha programado la proyección de la película ‘Girl’, del director belga Lukas Dhont. Un film interpretado por Victor Polster que retrata con gran sensibilidad la lucha de una adolescente trans para reconciliar su cuerpo y su pasión por la danza.
Entre las compañías catalanas, el certamen ha programado un espectáculo de la compañía Lafonte, que gira alrededor de la figura del poeta Gabriel Ferrater y su tormento vital: la relación con las mujeres y la ansiedad ante la vejez. Por otra parte, Marc Fernández presentará el proyecto ‘Aleta’, centrado en el gesto que hace con la mano la ‘enxaneta’ en el momento de coronar un castillo.
Una reflexión entre la danza y el mundo rural y un proyecto que se centra en el gesto de la ‘aleta’ del mundo casteller, entre las propuestas
El colectivo Lamajara presentará ‘Dispositivo Labranza’, una propuesta intergeneracional que se estrenó en el Sismógrafo de 2017, y que propone una reflexión entre la danza y el mundo rural. Finalmente, entre las producciones catalanas, destaca también la pieza de danza contemporánea ‘Mil Primaveres’ del Esbart Manresà, Sergi Estebanell y Artanza Labuena.
‘Jarana-site specific’, de Laia Santanach, propone una reflexión sobre la importancia de preservar las celebraciones populares y ‘Vibra’, del colectivo Joves del Pla Impulsa, creada por Sara Cano. es una pieza de danza contemporánea que actualiza la danza tradicional catalana.

Eszer
El certamen ofrece también propuestas de compañías del País Vasco, Canarias, Galicia, Madrid o Navarra. ‘Burnt’ de la compañía vasca Lasala ofrece una reflexión sobre la presión por ser visibles en un mundo que no deja de observar. El dúo canario Eszer propone un viaje introspectivo que explora la conexión entre el ser humano, la naturaleza y el universo en ‘Unarys’.
El espectáculo ‘Un Baile Ceibe’ de la compañía gallega Fran Sieira cuestiona las normas y estereotipos de género a través del cuerpo, el movimiento y el baile tradicional gallego. Los navarros Qabalum reflexionan sobre la identidad, el alma y la condición humana en un mundo codificado por la tecnología y el colectivo Banquet, de Madrid, invitan al espectador a observar como cuatro cuerpos en movimiento reflejan una sociedad en cambio constante.
Cultura