Los ministros de Defensa de los mayores ejércitos del continente debaten una respuesta más allá de la guerra de Ucrania Leer Los ministros de Defensa de los mayores ejércitos del continente debaten una respuesta más allá de la guerra de Ucrania Leer
Los ministros de Defensa de los cinco países europeos con los mayores ejércitos (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia) convergieron el miércoles en París para debatir la «seguridad colectiva» del viejo continente. El ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umerov, asistió también como invitado al cónclave de celebrado en el hospital militar de Val-de-Grâce.
La reunión en dos fases -una dedicada a las garantías de seguridad en un hipotético acuerdo de paz en Ucrania y otra consagrada al aumento de la capacidad defensiva de Europa- se produjo horas después del encuentro mantenido por Emmanuel Macron con los jefes de Estado mayor de una treintena de países, incluidos Australia y Japón.
El presidente francés, criticado por el tono alarmista y su guerra dialéctica con Putin, tiene previsto seguir realzando su perfil militar a lo largo de la semana con una reunión con la plana mayor del Gobierno de François Bayrou para analizar el aumento de los gastos de defensa del 2% al 3,5% del PIB.
El ministro de Defensa francés Sebastian Lecornu ejerció entre tanto de anfitrión en el cónclave celebrado el miércoles en París, como continuación de los encuentros entre los cinco en Berlín y Varsovia. Lecornu anticipó que el debate está centrado en cómo la OTAN y Europa pueden defender el flanco oriental «si mañana se reduce la contribución de algunos países o de uno en particular», en referencia directa a Estados Unidos.
Lecornu ha recalcado la unidad de los ministros de Defensa a la hora de rechazar la posible desmilitarización de Ucrania. «La primera garantía de seguridad es el propio ejército ucraniano, su equipamiento y su formación», ha declarado el ministro francés. «Estamos trabajando para construir una arquitectura de seguridad para una paz duradera, y en este momento hay 15 países interesados en participar en este proceso».
«Las naciones europeas están intensificando sus esfuerzos», declaró por su parte el secretario de Defensa británico John Healey. «Profundizando en nuestra cooperación en defensa, aumentando los gastos y potenciando nuestra fuerza colectiva, estamos enviando un mensaje así de claro: no dudaremos en apoyar a Ucrania y a defender nuestros valores compartidos».
El Reino Unido está llevando el peso principal de las gestiones diplomáticas para formar la así llamada «Coalición de Voluntarios», con una veintena de países dispuestos a aportar efectivos a un supuesta misión de paz en Ucrania. El «premier» Keir Starmer, que se comprometió recientemente a subir también el listón de los gastos de Defensa al 3,5% del PIB, tiene previsto mantener una reunión por videoconferencia con los líderes europeos este sábado para seguir avanzando con la idea.
El ministro alemán de Defensa Boris Pistorius, el polaco Wladuslaw Kosiniac–Kamysz y el italiano Guido Crosseto estuvieron también presentes en la reunión en Val-de-Grâce. Polonia e Italia son los países que más reticencias han expresado a la participación de una posible misión de paz europea en Ucrania, una opción ante la que Moscú se ha negado contundentemente.
(La ministra de Defensa Margarita Robles no participó en la reunión, aunque estuvo el miércoles en Estrasburgo, en visita oficial al cuartel general del Eurocuerpo. Robles advirtió el día anterior que el envío de soldados en misión de paz es «una decisión compleja que se valorará siempre en un contexto de la unidad de los países de la UE»).
En Francia, entre tanto, crece la polémica por la retórica bélica de Macron y por su intento de proyectar una imagen de «comandante en jefe» europeo para ocultar los problemas de política doméstica. La líder de Agrupación Nacional Marine Le Pen ha acusado al presidente de «jugar con los miedos» de los franceses y usar un tono «demasiado marcial». «Prácticamente nos está explicando que debemos transformar las fábricas de Kleenex en fábricas de armas porque la guerra en Europa puede suceder mañana», declaró Le Pen.
La portavoz Sophia Primas aseguró por su parte que el Gobierno francés «no está haciendo una escalada bélica», sino simplemente «informando a las franceses sobre el papel de Rusia». Primas recalcó que Rusia «no solo está actuando en la frontera de Ucrania, sino que ha estado involucrada desde hace años en «ciberataques, en la difusión de noticias falsas y en la interferencia en las elecciones».
Internacional // elmundo