La inflación sigue creciendo poco a poco desde septiembre, empujada este mes de febrero por la subida de la electricidad. Se coloca en el 3%, como ya se vio en el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una décima más que en enero. Es la quinta subida consecutiva desde el mes de septiembre, que marcó mínimos con un 1,5% de tasa.
La inflación subyacente sigue reduciéndose y se coloca en el 2,2%
La inflación sigue creciendo poco a poco desde septiembre, empujada este mes de febrero por la subida de la electricidad. Se coloca en el 3%, como ya se vio en el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una décima más que en enero. Es la quinta subida consecutiva desde el mes de septiembre, que marcó mínimos con un 1,5% de tasa.
El incremento del precio del gas y el regreso del IVA de la luz a su tasa original desde el inicio de este año, una vez que se han ido eliminando las medidas urgentes por la crisis inflacionaria, propician esta pequeña subida. Aún y todo, aún están lejos de los valores de inicio del año pasado, que se colocaban alrededor del 7%.
La inflación subyacente siguió reduciéndose en febrero, dos décimas, y se situó en el 2,2%, la tasa más baja desde hace más de tres años, en concreto desde diciembre de 2021.
En febrero destaca la bajada del precio del aceite de oliva, que se acentúa, acumulando una caída del 32,3% en el último año.
En enero, el factor determinante que provocó la subida de los precios fueron las gasolinas y la electricidad. En el caso de los carburantes, depende del precio del petróleo y ahora ha jugado a favor. Por lo que se refiere a la electricidad, interviene el IVA restablecido del 21%. Ya se contaba con el efecto inflacionista que provocaría el regreso del esta tasa a su nivel original, después de dar por superada la crisis inflacionista, y con su final, también el de las medidas de ayuda como un IVA más reducido.
Si se examina la tasa intermensual, los precios subieron un 0,4% entre febrero y enero de este año, lo que supone encadenar cinco meses con tasas mensuales positivas. La última caída se produjo en septiembre, con seis décimas menos que en agosto. Es verdad que aquel mes de septiembre fue especialmente positivo en cuestión de precios, con la tasa de inflación interanual situándose en un mínimo del 1,5% desde el cual ha ido subiendo progresivamente.
A partir de ahora, las previsiones son que en primavera los precios se moderen, aunque de manera temporal, para repuntar de nuevo a partir del verano. Funcas, por ejemplo, calcula que la inflación media de este año estará en el entorno del 3%.
Economía