El Gobierno ha comunicado este jueves que habrá una partida adicional de 700 millones de euros para impulsar las inversiones en almacenamiento que realicen las empresas energéticas. La financiación de estas ayudas se hará con cargo a los fondos Feder de la Unión Europea y
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha trasladado hoy esta noticia en la reunión que mantiene con más de 50 asociaciones y empresas energéticas
El Gobierno ha comunicado este jueves que habrá una partida adicional de 700 millones de euros para impulsar las inversiones en almacenamiento que realicen las empresas energéticas. La financiación de estas ayudas se hará con cargo a los fondos Feder de la Unión Europea y
“Estas ayudas a inversión sumadas al mecanismo de capacidad que estamos preparando será un gran incentivo para que el almacenamiento forme parte de nuestro sistema energético y sigue avanzando con fuerza en esta década”, ha explicado Aagesen a la prensa en un receso de la reunión que mantiene con el sector energético este jueves.
La vicepresidenta tercera ha asegurado que entre los temas que esta mañana se han comentado estuvo el grado de avance en la planificación eléctrica para los próximos años que prepara la Comisión Nacional de Mercados y Competencia y que se espera esté concluida “en las próximas semana para ser lanzada a audiencia pública”.
Lo único que Aagesen ha llegado a apuntar sobre su contenido es que se incrementará el actual límite para la inversión en ampliación y adecuación de redes eléctricas, pero ha preferido omitir la cuantía exacta ya que todavía se está hablando con el sector para definirlo con mayor precisión. En la actualidad hay un tope del PIB
Preguntada por el futuro de la energía nuclear en España. Aagesen ha reiterado su postura desde que llegó al cargo. “Estamos abiertos al diálogo cuando las empresas lo quieran plantear” y pese tanto las empresas propietarias, como los representantes políticos y sindicales arrecian en las últimas semanas con solicitudes para ampliar la vida útil de las plantas existentes en España. Lo cierto es hoy el tema tampoco ha sido puesto sobre la mesa de debate. “No se ha hablado de modificar el calendario de cierre en ningún momento hasta ahora”, aseguraba Aagesen alrededor de 13.30, momento de receso de la reunión.
En el diálogo que mantienen propietarias de nucleares y gobierno sobre el asunto, los principales puntos de negociación están centrados en los retos que recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
“¿Cuál es la fiscalidad dónde estamos? Cuáles son los retos de qué manera vamos a hacer llegar el despliegue de las renovables ¿Cuándo llega el mecanismo de capacidad? Yo creo que hay un debate abierto, eh, muy interesante porque son muchas cosas las que tienen que culminar este año 2025”, ha especificado Aagesen. La ministra también ha querido precisar que “En España no se ha modificado la fiscalidad de las plantas nucleares. Es la misma que había en 2028. Lo que se ha hecho ha sido actualizar el Plan de Residuos y ajustarlo a las necesidades actuales con el diseño actual. Eso es lo que ha hecho incrementar la mal llamada Tasa Enresa en 2000 millones”, ha dicho.
La ministra a su vez se ha referido al impacto de la nueva política comercial de Estados Unidos, una vez que se ha confirmado como primer suministrador de gas de Europa.
Ha descartado que la situación de dependencia que Europa tenía de Rusia antes de la guerra de Ucrania pueda ser comparable con la actual. Reconoce que el gas estadounidense juega un “papel fundamental”, pero que la procedencia está mucho más diversificada que antes. “Europa tiene que pensar en esa autonomía estratégica que se consigue con más renovables y transporte autóctono a futuro”.
En cuanto a Rusia, Aagesen ha asegurado que “Europa debe plantear un plan que de las señales en el corto y en el medio plazo para conseguir eh, reducir totalmente esa desconexión total con Rusia y hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido productivo”.
Economía